La gestión del presidente de la República, Pedro Castillo, conforme pasan los meses, genera análisis, críticas y posturas. Al respecto, el punto de vista de Alejandro Indacochea Cáceda, presidente fundador de Indacochea Asociados, es contundente: “No veo una agenda pendiente”.
“El presidente Castillo tiene la habilidad de decirle a cada auditorio lo que quieren escuchar. ¿Eso es sostenible?”, dijo.
Añadió que no tiene claro el panorama, sobre el gobierno del presidente Castillo. “No sé si el problema central es Pedro Castillo o Vladimir Cerrón”, enfatizó.
“El país necesita gobernabilidad, que no es solamente criticar a los demás. Creo que ni Castillo ni su propio partido [político nacional] esperaban ganar las elecciones, y mucho menos están preparados [para gobernar]”, aseguró Indacochea durante su ponencia en el evento virtual “Infraestructura para el desarrollo y crecimiento económico para el Perú”.
Asimismo, el economista sostuvo que los políticos responsables del gobierno de turno “están permanentemente en una posición de confrontación y disparidad en el país” y que deben ser conscientes “porque ellos gobiernan para todos”.
“Necesitamos inversión privada”
En otro momento de su exposición, Alejandro Indacochea manifestó que el actual gobierno y la población deben ser conscientes de que la única manera para generar empleo y mejorar los ingresos en la población es con crecimiento económico. “Para que ocurra ese crecimiento, necesitamos principalmente inversión privada, porque la inversión pública es mínima y se agota”, acotó.
Para que exista esa inversión “necesitamos credibilidad y confianza, precisamente ese es el problema hoy día”, subrayó.
“Necesitamos credibilidad y confianza, precisamente ese es el problema hoy día”.
Según el analista económico y de negocios, para que el Perú no tenga una “década perdida” se deben dejar de lado las propuestas del referéndum, la asamblea constituyente, la nueva Constitución, la revisión de los contratos ley de los recursos naturales, la actividad empresarial del Estado, la oposición de erradicar el cultivo de la hoja de coca, entre otras opciones.
“El problema en las regiones [del país] no es de recursos, sino de sentencias de corrupción y, lo otro, es el gasto ineficiente”, expresó.
“Nunca piensan en los egresos”
Por otra parte, Indacochea Cáceda indicó que, en general, los gobernantes populistas del mundo nunca asumen su responsabilidad porque siempre la culpa es de los demás: “La derecha, el empresario, el capitalismo, los internacionales, etc.”.
Señaló que los gobernantes populistas “nunca piensan en los egresos, y mejor, para ellos, cuando hay bonanza minera y otros ingresos que vienen de por medio, pero cuando las finanzas llegan al colapso, culpan a los bancos o las empresas”.
La respuesta a los gobiernos populistas no es volver a 50 años atrás, porque “la clase política no entiende el futuro”, advirtió al público que participó en el seminario virtual organizado por el Grupo Digamma, ExpoArcon y la revista Perú Construye.
“El mundo no nos va a esperar. Tenemos cuarta revolución industrial, blockchain, Internet de las cosas y big data. En el mundo del futuro no podemos quedarnos atrás”, precisó.