(01) 578 5891 info@infopangea.com

¿Cómo deben afrontar las industrias del calzado, retail y textil los efectos del fenómeno El Niño?

Los efectos del fenómeno El Niño ya están impactando el desarrollo de la economía nacional, las industrias y las empresas. Se espera que este evento climático relacionado con el calentamiento del océano Pacífico oriental ecuatorial generará mayores consecuencias durante el primer trimestre del año venidero.

Lluvias intensas principalmente en la costa norte y en la sierra occidental, sequías en la zona sur del país, altas temperaturas en la costa del país, bajas temperaturas en la sierra sur y centro del país, propagación de infecciones, entre otros impactos negativos producirá el citado fenómeno.

A propósito, para ante la presencia de El Niño en el territorio peruano, ¿qué acciones o medidas deben realizar las industrias de calzado, retail y textil?

Según Patricio Valderrama Murillo, doctor en Ciencias de la Tierra, geólogo investigador en desastres naturales, es vital la adaptación de las colecciones “diversificándolas para incluir opciones adecuadas a un clima más variable; por ejemplo, ropa ligera con opciones de capas adicionales”.

“La flexibilidad en los diseños puede satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores debido a fluctuaciones climáticas inesperadas”, acotó.

Andina Infopangea El Niño
Valderrama: El Niño es un fenómeno cíclico que afecta al Perú, siempre tuvimos El Niño, siempre vamos a tener El Niño. / Foto: Andina.

Gestión de inventario eficiente
Sobre la gestión de inventario eficiente, Valderrama recomendó implementar una logística de respuesta rápida, para reaccionar a los cambios climáticos inesperados, ajustando los niveles de inventario, según sea necesario. “El uso de análisis predictivos y datos históricos de ventas puede ayudar a anticipar la demanda de ciertos productos”, puntualizó.

“El uso de análisis predictivos y datos históricos de ventas puede ayudar a anticipar la demanda de ciertos productos.”

Para el especialista en prevención y gestión del riesgo de desastres (empresa privada y sector público), las industrias de calzado, retail y textil deben desarrollar cadenas de suministro resiliente, estableciendo “relaciones con múltiples proveedores y fabricantes, para evitar interrupciones en la producción, en caso de que alguno se vea afectado por condiciones extremas”, asimismo, “considerar a proveedores locales, para reducir los tiempos de transporte y reaccionar rápidamente a los cambios en la demanda”.

Respecto a las estrategias de marketing y comunicaciones, Valderrama Murillo sugirió comunicar la funcionalidad y la relevancia del clima de los productos. “Además, ser transparentes sobre cualquier impacto de El Niño en la producción o disponibilidad de productos, y lo que están haciendo para abordar estos problemas”, precisó.

Innovación en materiales
Con relación a la innovación en materiales, Patricio Valderrama propuso invertir en investigación y desarrollo, “para encontrar materiales más resistentes y adaptables a cambios climáticos”.

De esta manera, subrayó, se pueden “incluir tejidos que regulen la temperatura, sean impermeables o transpirables, dependiendo de las necesidades”.

Por último, el gerente general de Geológica Consultores planteó, a los empresarios de las referidas industrias, el diseño de programas de lealtad o promociones especiales durante los períodos afectados por El Niño, “para mantener a los clientes comprometidos y dispuestos a comprar, incluso cuando sus hábitos normales de consumo puedan verse afectados por el clima”.

Estas propuestas las hizo Patricio Valderrama durante su exposición titulada “Efectos del fenómeno El Niño: 2023-2024”, seminario web organizado por Pacífico Seguros y Protégete 365.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *