(01) 578 5891 info@infopangea.com

Deloitte: el hard discount “se ha consolidado como un pilar del retail latinoamericano”

En América Latina, los establecimientos hard discount han crecido significativamente, en lo referente al número de locales y ventas. Como se sabe, este tipo de negocios minoristas ofrece productos básicos en gran porcentaje de marcas propias, de bajo precio (comparado a los comercios convencionales), gran consumo y bajos márgenes comerciales.

Otra particularidad de estos negocios es que no dependen de “promociones ni programas de lealtad”, así lo señala El avance del hard discount. Evolución y perspectivas hacia 2030, informe elaborado por Deloitte que analiza el presente y el impacto de estos locales en América Latina.

“Las organizaciones que logren equilibrar valor para el cliente, con sostenibilidad financiera, mantendrán su relevancia y cuota de mercado en la década venidera, en un entorno donde ‘bueno, bonito y barato’ seguirá siendo un lema ganador en Latinoamérica”, indica el citado reporte.

Compra inteligente
Según Deloitte, el hard discount, como formato comercial “se ha consolidado como un pilar del retail latinoamericano” y será más sobresaliente hacia el 2030.

“Su avance en los últimos tres años ha sido sorprendente, transformando los hábitos de compra y obligando a una evolución de todo el ecosistema minorista”, añade.

El hard discount ha pasado de ser un nicho de bajo perfil a un segmento central del retail latinoamericano”.

Sobre las claves del modelo de negocio del hard discount, la investigación precisa que los factores habilitadores del éxito son la expansión territorial acelerada (formatos concebidos para crecer en mancha y lograr economías de escala rápidamente), la proximidad al cliente, el énfasis en marca propias y surtido básico, y su contribución a legitimar el formato de precios bajos.

“El hard discount ha pasado de ser un nicho de bajo perfil a un segmento central del retail latinoamericano. Ha forzado a los competidores tradicionales a reinventarse o a lanzar sus propias cadenas de descuento para no ceder participación, y ha llevado la modernización del comercio minorista a rincones donde antes dominaban canales informales”, afirma.

Pixabay infopangea pandemia
En la región, “el avance del hard discount ha sido notable desde 2020, acelerado por la pandemia y por la inflación”, revela el estudio de Deloitte. / Foto: Pixabay.

Perspectivas hacia 2030
De acuerdo al informe de Deloitte, se estima que, dentro de cinco años, “el formato hard discount pase de su fase de alto crecimiento a una de madurez competitiva, en la cual, su peso en el ecosistema retail podría ser ineludible”.

Las tendencias que determinan la evolución comercial del hard discount  incluyen la mayor participación de mercado, es decir, habría un “dominio relativo”; la expansión geográfica y demográfica (“todavía quedan geografías por cubrir”); la innovación tecnológica y omnicanal (simplicidad e “inevitablemente mayor digitalización en estas cadenas”).

Otras tendencias identificadas son la sostenibilidad y responsabilidad social (“los retailers enfrentarán expectativas de consumidores y reguladores en temas como reducción de plásticos, eficiencia energética en tiendas, y mejoras laborales”); y competencia y posibles consolidaciones.

Fuente: Deloitte.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *