Para Juan Daniel Torres Rojas -Estelí (Nicaragua), 1990-, el derecho es una ciencia que se basa en la argumentación. “Siempre me gustó la argumentación, es decir, dar razones en favor de una tesis o un postulado, y el derecho me ofrecía la oportunidad de vivir y de argumentar”, señaló al preguntarle sobre la decisión de seguir esta carrera profesional.
“Adicionalmente, la carrera de Derecho tiene el componente de la justica y de buscar la solución justa, esa virtud innata en el ser humano. En realidad, todas las personas tienen que ver con el derecho porque nos rige, además, de alguna manera, tenemos que defender nuestros derechos”, anotó.
¿Cuándo nació su vocación por el derecho?
Mi vocación por el derecho, el arte de la argumentación, se fue perfilando cuando estudiaba el tercer año de educación secundaria.
¿En qué centro de estudios superiores siguió la carrera de Derecho?
Decidí ingresar a la Universidad de Piura y encontré un terreno fértil para el desarrollo de la ciencia porque este centro de estudios se distingue, además de su corte religioso, por su alto rigor científico. Todo conocimiento atrae al ser humano.
El ejercicio de conocer es un como un dulce para la mente y el espíritu de la persona. Aprender resultó ser exigente y divertido para mí. Finalicé los estudios de Derecho en diciembre del 2012, al año siguiente sustenté mi tesis de grado y, en el 2014, obtuve el título de abogado.
Con esta profesión, dedico mi vida a estudiar, de modo científico, cómo las normas operan y se aplican. Definitivamente, mi carrera me permite avanzar en el descubrimiento de la solución más justa.
Eligió la especialidad de Derecho penal, ¿verdad?
Así es. El método científico parte de la observación, entonces, el derecho penal observa la realidad de las personas que defraudan una expectativa dada por la norma al bien jurídico y que la sociedad le asigna un valor muy elevado, que cuando se quiebra no basta repararlo en términos pecuniarios ni morales, sino se transmite el mensaje a la sociedad que el mandato de la norma sigue vigente, de lo contrario, se generaría una perturbación social muy grande, que podría amenazar con destruir la estructura de la sociedad.
Por eso, el derecho penal actúa sobre las perturbaciones sociales más graves, en ese sentido, no se puede criminalizar cualquier suceso.
¿Deme más detalles sobre lo último?
El derecho penal actúa cuando una persona voluntariamente ha negado el derecho y ha contradicho lo que la sociedad espera. En el marco de los bienes jurídicos se incluyen la vida, el cuerpo, la salud, el patrimonio, el buen funcionamiento de la administración pública, la fe pública, la patria potestad, etc.
En algunos casos, no cualquier infracción al derecho es un delito, ni mucho menos cualquier acción reprobable. Solo es delito lo que está en el Código Penal que obedece a la lógica de bienes jurídicos o conductas altamente perturbadoras.
La persona es el único ser capaz de defraudar expectativas o normativas sociales, o sea, negar el derecho voluntariamente y, por eso, el Estado impone una pena, para transmitir el mensaje a la sociedad de que la expectativa de la norma sigue vigente. Por eso, el derecho penal es humanista porque se centra en el ser humano.
Actualmente, en el derecho penal la persona jurídica tiene protagonismo mucho más que antes. Es un tema vigente que valdrá la pena estudiar y comentar en Infopangea.
“Escribiré en términos sencillos”
Juan Daniel Torres tiene un blog en Infopangea denominado Empresa y derecho penal, en donde compartirá todos sus conocimientos sobre ambos mundos.
“Hay dos formas de crear una empresa, como persona natural o persona jurídica.
La persona jurídica tiene su propio nombre, Registro Único de Contribuyente (RUC), partida en los registros públicos, etc. Esta modalidad de empresa actúa como un sujeto totalmente distinto a las personas que le dieron origen y toman decisiones por él”, expresó.
“El derecho penal -advirtió- puede eventualmente castigar a personas naturales e imponer consecuencias a personas jurídicas. Eso puede ocurrir en los casos de los delitos propios de las compañías como lavado de activos, defraudación tributaria, fraude en la administración de persona jurídica, etc.”.
En Empresa y derecho penal, escribiré en términos sencillos sobre cómo el empresario tiene que cumplir con las normas penales, para evitar que eventualmente sea perseguido y sancionado. “En Infopangea, abordaré temas relacionados a las empresas como organizaciones constituidas por personas naturales o por personas jurídicas, que tienen naturalmente a personas físicas en su constitución”, manifestó Torres.
“Una sociedad es inviable cuando en ella no se protege la vida ni la propiedad privada.”
¿Cuáles son las principales carencias del derecho penal peruano?
El derecho penal peruano tiene algunos malestares generales. Uno de ellos es la criminalización, ya que pareciera que hasta una mentira verbal puede ser, dependiendo de las circunstancias, delito de falsedad genérica.
El derecho penal es un instrumento muy agresivo, porque así la persona no vaya presa por haber cometido un delito menor, ya ha sido condenada penalmente ante la sociedad que la reconocerá como un delincuente. Este caso es el supuesto menos grave, por decirlo de alguna manera.
Por otro lado, la pena, la hija legítima del derecho penal, existe, por ejemplo, cuando la persona permanece muchos años en la cárcel. Este suceso implica tiempo de sufrimiento para el reo y su familia.
Cuando se trata de criminalizar todo, creamos supuestos anómalos en la sociedad, porque cuando hay muchos hechos criminalizados, la persona tiene que cuidarse más, ser más cautelosa y evitar malos entendidos, ya que el juez es una persona falible y la prueba no es una ventana al pasado. El error judicial siempre estará presente en la justicia humana.
Por lo tanto, una sobrecriminalización de conductas, es decir, muchas conductas judicialiazadas, ralentiza el desarrollo de la economía. Es verdad que existen conductas que tienen que ser sancionadas, pero hay que ser rigurosos en determinar qué comportamientos merecen realmente la pena de cárcel, y qué daños pueden ser reparados por una multa o una reparación civil.
¿Cuáles son los delitos mayoritarios en el Perú?
Sin duda, el delito mayor es la violencia familiar. En el país, hay una cantidad abrumadora de casos de violencia familiar que se están procesando y algunos ya tienen sentencia. La estadística así lo dice.
Después tenemos los casos por omisión a la sentencia familiar, es decir, hay padres que no pasan la correspondiente pensión a sus hijos. Otros casos son los delitos de violación sexual a menores y mayores de edad, tocamientos indebidos, robos en general y, en un menor número, hurtos.
¿Estos delitos que se generan en el ambiente familiar, en su mayoría, son el resultado de falta de respeto y de valores en la sociedad?
Ese punto es complejo porque comprende los valores de cada persona. Siempre se dice que el Perú es un país machista, entonces, en un lugar donde existe ese chip, cuando se criminaliza la violencia familiar se difunden todos los casos relacionados a esta conducta.
Hace años, cuando era secigrista en el 2012, existían numerosos casos de violencia familiar, pero no eran delitos en esa época, pero ahora sí.
En la actualidad, la violencia familiar es uno de los delitos más recurrentes en el país y que el Código Penal considera por sus números de casos.
Cabe señalar que el maltrato psicológico también es una conducta criminalizada, al igual que la violencia económica basada en dejar poco dinero o privar de dinero de modo irracional a la pareja. Ambas conductas son consideradas violencia familiar y son delitos. Como vemos, las conductas criminalizadas en este tipo penal son sumamente numerosos.
¿El derecho penal puede ser un instrumento eficaz para combatir la corrupción?
El derecho penal y su utilidad siempre generan debates encendidos. Hay quienes dicen que esta rama del derecho público no sirve para nada, debido a que los delincuentes al estar en las cárceles no mejorarán, sino empeorarán. Este punto de vista considera que las cárceles no solucionan el problema que generó el delito como el asesinato o la lesión grave. Lo penal impone una meta como prestación de servicios comunitarios, pena privativa de libertad o pago de una multa.
La realidad determina que la sociedad necesita una identidad, la cual debe ser defendida y eso se logra castigando a quienes la atacan en términos fundamentales. Una sociedad es inviable cuando en ella no se protege la vida ni la propiedad privada.
Igualmente, una sociedad que no combate la corrupción mediante la criminalización de estos actos, es una sociedad que renuncia al Estado, porque la corrupción genera una deformación en el deber ser del Estado.
¿A qué se refiere con “el deber ser del Estado”?
Si el Estado comienza a funcionar basado en coimas, se vuelve disfuncional y se aleja de su deber ser. Eso es común cuando el funcionario infringe sus funciones a cambio de dinero, o cuando se colude con un privado para realizar una obra. En ambos casos, es sujeto de sanción penal.
Cuando el Estado se ve defraudado necesita una acción punitiva. Aquello que promueve la corrupción tiene muchos factores, como el exceso de poder en las personas; funcionarios con muchas responsabilidades, mucho trabajo y mal pagados económicamente; y funcionarios ineficientes, lo cual genera que surja un particular que ofrezca dádivas debido a la ineficiencia estatal.
El ser humano y la bulla
¿Quién le genera mayor confianza para que sea el nuevo presidente del Perú? ¿Fujimori o Castillo?
Por transparencia, afirmo que no voté por ninguno de los dos en la primera vuelta electoral. Sin duda, tengo que analizar específicamente lo que ambos proponen, sus planes de gobierno y el desarrollo de sus vidas públicas.
Sobre lo último, algo ya se sabe de Keiko Fujimori, pero siempre se necesita un análisis objetivo y sin apasionamientos. No podemos juzgarla por los hechos negativos que realizó su padre.
Respecto a Pedro Castillo, no sé casi nada de él, para mí, fue una sorpresa que pasara a la segunda vuelta. En general, el ser humano es muy susceptible a la bulla y a dejarse arrastrar por las opiniones de la mayoría. Eso es parte de la naturaleza humana, por eso, hay que estudiar a fondo las propuestas de los citados candidatos a la presidencia de la República.
¿Por quién voto en la primera vuelta de las recientes elecciones generales en el Perú?
Por Rafael López Aliaga, él fue mi candidato.