“Siempre me atrajo el arte”, confiesa Julio Eduardo Herrera Vilches (Lima, 1979). Esta vocación la demostró desde niño cuando convertía papeles y cartones en Robotech y Transformers, los personajes de las series animadas de los ochenta que conquistaron a los menores a través de las pantallas de los televisores.
Luego de su paso por las aulas escolares, Herrera decidió estudiar publicidad en una universidad limeña, sin embargo, este objetivo se quedó a medio camino.
“Dejé los estudios porque siempre me gustaba realizar labores más activas y no estar sentado frente a un escritorio o dentro de una oficina”, asegura.
“Posteriormente, decidí tomar cursos de diseño gráfico porque me gustaba dibujar, pintar y diseñar, además, siempre me decían que dibujaba bien”, sostiene Julio Eduardo Herrera, quien se acercó al mundo de la fotografía a través de un amigo que le solicitó una ayuda para realizar fotos en blanco y negro durante un curso de su universidad.
Esa experiencia le permitió conocer de cerca las cámaras profesionales, por eso, el futuro fotógrafo decidió estudiar en el Instituto Peruano de Arte y Diseño (IPAD), sus compañeras en ese tránsito formativo fueron las cámaras análogas Zenit y una Nikon N75, concedidas por su padre y madre, respectivamente.
“Descubrí que me apasionaba la fotografía y no lo hacía mal. En el 2010, me gradué como fotógrafo profesional”, enfatiza nuestro entrevistado desde Nueva Jersey (Estados Unidos), lugar donde reside.
“La fotografía es crear imágenes”
D word of Julius (La palabra de Julio) es el nombre del blog que Herrera compartirá en Infopangea.
“A través de palabras, difundiré el mundo que me rodea, es decir, la fotografía. Escribiré sobre las cámaras fotográficas, los fotógrafos, los videos y el medio que yo conozco. Asimismo, expresaré mis vivencias, conceptos, anécdotas y conocimientos profesionales”, afirma Julio Eduardo Herrera, quien promete abordar también en sus textos detalles sobre el entorno de la fotografía como arte e industria.
¿Cómo define a la fotografía?
La fotografía es crear imágenes, porque hay que buscar la luz. “Grafía” es escritura y “foto” es luz, “uno dibuja con fotografía” cuando está en el campo y en movimiento. Y eso era lo que caía exactamente a mi tipo de personalidad.
¿Cómo ha sido la evolución de la fotografía en la última década?
Ha sido bien rápida en varios aspectos. Yo empecé en la fotografía empleando película, la vieja escuela, era un arte meterse al cuarto oscuro, sin haber visto lo que había fotografiado, todo estaba en la cabeza. El cambio se dio después cuando se podía ver lo que fotografiaba observando la imagen en una pantallita de la cámara, lo cual ayuda mucho, pero te vuelve ocioso un poco, porque no te hace pensar lo que haces, aunque te da más cantidad de imágenes comparado a los rollos de película fotográfica.
¿Esa puede ser una de las ventajas de las cámaras fotográficas actuales?
Existe esa opción porque es parte de la tecnología digital, pero siempre hay que tener en cuenta qué fotografías. No se trata de ser ahorrativo, sino ser eficiente.
En el 2010, era fuerte la presencia de las cámaras digitales, pero los precios eran caros, comparados al presente.
En ese tiempo, en el campo de la publicidad se empleaban fotografías de rollo porque la calidad de imágenes que entregaba una cámara digital no era la misma que la cámara análoga de antes. Un rollo digitalizado tenía una calidad de imagen y definición muy superior. Incluso los celulares tenían cámara, pero la definición era pésima.
¿Cómo ha sido la evolución de las cámaras digitales fotográficas?
Inicialmente, las cámaras eran SRL, luego salieron al mercado las DSRL y ahora están las Mirrorless, que ya no usan prisma para poder visualizar lo que se ve. Ese proceso también ayuda para lo que se fotografía.
Una cámara fotográfica es una herramienta y tenemos que saber cómo usarla. Lo que tiene en la cabeza el fotógrafo, lo tiene que plasmar con su cámara. En ese sentido, para un fotógrafo, no hubo muchos cambios entre las cámaras analógicas y digitales.
¿El gran cambio de la fotografía, en los últimos años, ha sido la tecnología digital?
A mi juicio, es la eficiencia, porque el producto final lo tienes más rápido. Obviamente, ahora no se realizan algunos pasos, ya que con la tecnología análoga tienes el rollo, el proceso de revelado y la ampliación de la fotografía como trabajo final. Actualmente hay más eficiencia al reducirse el tiempo de espera y en la capacidad de una tarjeta de memoria que puede almacenar 300 fotos, a diferencia de un rollo en donde entran 12 disparos. Sin duda, son evidentes los cambios en la tecnología, pero también es eficiencia.
¿Cómo vislumbras el desarrollo de la fotografía hacía el futuro?
Desde que salieron al mercado las cámaras DSRL ofrecieron muchas facilidades para que las personas fotografíen y tengan un medio de trabajo. Posiblemente, muchos de ellos van a perder sus medios laborales porque es costumbre que la gente tome fotos con sus teléfonos inteligentes. En cambio, los fotógrafos profesionales continuarán dedicándose a ciertos temas, diferenciándose así de las demás personas que tienen también tienen una cámara.
¿El fotógrafo profesional entonces será más especializado?
El fotógrafo tiene que especializarse. Ahora los requerimientos de los clientes en los eventos son muy precisos, debido a que las personas emplean sus teléfonos inteligentes para tomar fotos y subirlas inmediatamente a sus redes sociales. La resolución de estos equipos móviles no es para imprimir las imágenes.
Con estas experiencias, el fotógrafo está perdiendo un poco de campo laboral, aunque siempre existirá esta profesión. Antes era básica la presencia de un fotógrafo, a quien ahora se le pide más eficiencia y rapidez.
¿Quedarán en el mercado los fotógrafos que tienen mayor vocación?
Quedarán los que están más preparados porque hay trabajos con temas que requieren un conocimiento aparte de equipos, luces, técnica de imágenes, etc. El trabajo será más específico para nosotros y tenemos que estar preparados en conocimientos y en equipos. No todas las cámaras son iguales.
Hay cámaras para un sector de trabajo específico. La idea es contar con cámaras, equipos y conocimientos mayores.
“La fotografía como arte es crear”
¿Cómo concibes más a la fotografía, como un arte o una industria?
Como ambos. No es lo mismo la fotografía comercial que la artística. La fotografía como arte es crear y fotografiar con un concepto diferente para trasmitir algo. En realidad, depende mucho de la persona lo que quiere hacer, por ejemplo, un fotógrafo de prensa puede vender sus trabajos como arte porque lo que representa es un móvil artístico.
Grosso modo
Julio Eduardo Herrera es autor del blog «D world of Julius» en Instagram.
A través de las fotografías se promueve en el mundo la extraversión y los estados de ánimo, entre otros aspectos. ¿La imagen está en un bum por todo eso?
Por un lado, la imagen se está prostituyendo un poco, pero tiene mercado porque importa su fin, aunque su uso sea un poco indiferente, y no necesariamente sea productivo lo que uno muestra o hace con las fotografías. En realidad, a través de las fotografías se están usando las imágenes y algunos lo hacen bien, porque lo que exhiben está bien compuesto y enriquece la mente, ya que no es sensacionalista ni grosero lo que se aprecia.
Antes de la pandemia era común que en los eventos sociales y públicos las personas acostumbraban tomar muchas fotos. ¿Considera que estas acciones de captar imágenes propias eran muy exageradas?
Porque se estaba abusando. Por ejemplo, en un concierto mucha gente se preocupa del qué dirán o cómo me ven, entonces un poco aparentan eso y quieren que sus contactos en redes sociales sean de alguna forma partícipes. Vivimos en un mundo de redes sociales y la imagen ha estado en el humano desde siempre, la mejor forma de mostrarlo no es con palabras, sino con la imagen.
Entonces ya no les importa tanto ver el concierto, sino cuántos me gusta tienen y te pierdes el disfrutar de la música. Para los fotógrafos, un ejemplo claro son los matrimonios, bautizos y aniversarios, en donde todos quieren tomar fotos y a nosotros eso nos incomoda mucho porque somos contratados para fotografiar y hacer un trabajo. En esos casos, las personas nos estorban y nos impiden movilizarnos.
Obviamente, las personas pueden tomar fotos con sus teléfonos inteligentes, no digo que no lo hagan, pero se están perdiendo momentos por un selfi o unas fotos, en vez de compartir con los demás.
¿Y eso es una muestra del individualismo que actualmente existe en el mundo?
A mi juicio, es más egoísmo y narcisismo. El hombre es un ser social, por eso, las redes sociales son un bum, aunque una persona individual no es necesariamente egoísta o narcisista.
Es frecuente que las personas empleen sus teléfonos inteligentes para tomar fotografías en los eventos cuando son invitados, y luego subir sus imágenes en Facebook e Instagram, en vez de celebrar a alguien su matrimonio o cumpleaños. No digo que sea mala esta actitud, pero es bueno también disfrutar ese momento que es único y compartir con los demás, en vez de estar pendiente en cómo me ven, y cuántos me gusta tendré en mis redes sociales.
“Uno evoluciona y aprende”
¿Describe la mejor fotografía que hayas realizado?
No puedo describirla. Cuando empecé en la fotografía hubo una imagen que me gustó mucho y la consideraba una de mis mejores fotografías, pero uno evoluciona y aprende diferentes técnicas e innovaciones. Con el paso del tiempo, cambie la manera de ver las cosas.
Esa fotografía que recuerdo ahora técnicamente ya no me gusta, pero sí lo que representa como imagen. He realizado buenas fotos antiguas, pero ya no me llenan como antes ni me hacen brillar los ojos.
Cada fotografía que realizo en el momento, es mi mejor trabajo, pero al día siguiente puede no serlo. Todos los días paso por una evolución, una crítica constante y un aprendizaje.
¿Si tuvieras la oportunidad de representar al Perú con una fotografía, sería con la imagen de una persona?
No porque el Perú es mestizo. Y con una sola persona no se puede hacer esa representación. Nuestro país es mestizo y presenta una mistura.
¿Cómo representarías con una fotografía al Perú?
El Perú tiene paisajes increíbles. Si yo podría representarlo, sería con una fotografía donde se vea una mesa llena de platos con diversos tipos de comidas regionales, e incluiría la gastronomía peruana fusión como la cocina nikkei, chifa, etc. Así tomaría las regiones del Perú. En general, el peruano siempre habla de su comida y la mejor manera de representarlo es con nuestros platos peruanos. Sin duda, un plato de comida es un paisaje.