Una de las claves del impacto de los centros de datos, espacios donde se concentran los recursos (dependencias, computadoras y redes de comunicaciones) necesarios para el procedimiento de la información de las organizaciones, es su reconocimiento como sector estratégico dentro del plan digital de cada país.
Así lo manifestó José Luis Friebel, director general de DatacenterDynamics (DCD) para España y Latinoamérica, quien añadió que es “indispensable un marco regulatorio que fomente la conectividad entre empresas y el flujo de datos para facilitar el crecimiento del ecosistema”.
Friebel aseguró que los centros de cómputo deben ser reconocidos dentro del sector electrointensivo, además, “por su aporte de beneficios fiscales en el uso de la energía”.
Asimismo, afirmó que es conveniente tener una reforma energética que favorezca la energía limpia y su precio apoyará el crecimiento de las empresas. “Hay que generar la inversión gubernamental para reforzar la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones, y que siga siendo atractiva la entrada de nuevos clientes de centros de datos en los países”, mencionó.
Otro punto clave para el desarrollo de los objetivos de los centros de datos en la región es la reducción de aranceles para la importación de equipos y fomentar localmente la industria de fabricación de equipos.
El directivo enfatizó que también se debe “impulsar la capacitación del personal para que pueda estar preparado en la atención de las necesidades de la infraestructura de los centros de cálculo”.
Esta información la brindó José Luis Friebel durante su ponencia denominada “Impacto de los hiperescala”, en la reciente Cumbre Panduit enfocada en los centros de datos.
Inversiones de grandes empresas
Las tendencias difundidas por Friebel son producto de la investigación “Impacto de los hiperescala en América Latina” (mayo 2021), encuesta que se realiza en todas las conferencias virtuales de DCD y que ha sido suscrita por Scala Data Centers, compañía con sede en Brasil.
“Es muy claro que el mercado cree que el desarrollo de centros de datos en América Latina será impulsado por las inversiones de grandes empresas de infraestructura y prestación de servicios en la nube”, puntualizó el equipo de Scala Data Centers.
Según esta firma especializada, “en el contexto de la infraestructura y los servicios de la nube pública, existe la expectativa del desarrollo de un ecosistema digital, sin embargo, es necesario abordar algunos aspectos característicos del continente para acelerar este desarrollo tecnológico”.
Los elementos aludidos para lograr este objetivo están relacionados con inversión en telecomunicaciones, políticas y regulaciones bien definidas, mano de obra especializada, matriz energética, y disponibilidad de infraestructura.