La misión del líder contemporáneo es desafiante: ser comprometido con sus metas, su equipo y con las personas que entran en contacto con él. Adicionalmente, debe estar predispuesto a escuchar nuevas propuestas y perspectivas.
Sobre el rol del líder empresarial en la actualidad, Infopangea dialogó con el ingeniero Lucio Corcuera Cisneros, presidente de la Fundación de Liderazgo y Desarrollo Integral, organización creada a fines del año pasado en la ciudad de Trujillo (norte del Perú) que ha capacitado, hasta el momento, a más de 500 personas en las áreas de liderazgo, desarrollo de negocios, comunicación efectiva, entre otras.
Según Corcuera, su propósito en la vida es “ayudar a más personas a lograr su máximo potencial como ser humano mediante la educación integral”.
Para el conferencista y el especialista en Desarrollo de Negocios, el destino de cada persona está definido por uno mismo. “Si cedemos al control de un factor externo, como la económica, la pandemia por COVID-19 o el Gobierno, seremos infelices”, afirma.
¿Cómo define Lucio Corcuera a un líder?
Un líder es una persona que tiene la capacidad sobresaliente de influir en las personas y de inspirarlas hacia un objetivo común, sea en un entorno empresarial, educativo o social.
¿El líder nace o se hace?
Como en la mayoría de roles, todo es aprendido de manera natural porque tenemos habilidades innatas. Sin embargo, el líder, como tal, no nace, sino se desarrolla en el tiempo y se forma por las experiencias y los eventos que vivencia.
¿Existen diferencias entre el líder empresarial y otros tipos de líderes que se desarrollan en diversos ámbitos humanos?
Al margen de las habilidades, yo identificaría a los conocimientos. En general, lo que caracteriza a un líder, aparte del rubro en donde está y de su entorno, son sus habilidades de influenciamiento, persuasión y de convocatoria con un grupo de personas. Eso se puede replicar en diversos ámbitos.
Sin embargo, En los negocios hay ciertos conocimientos y alguna que otra habilidad adicional que es importante desarrollar, por ejemplo, conocer el mercado, las nuevas tendencias, estrategias y formas de gestionar al personal que labora en las corporaciones.
En general, las personas que se desarrollan como líderes tienen la capacidad de hacerlo exitosamente en un entorno empresarial, educativo y social.
¿Podemos hablar de un nuevo tipo de líder empresarial después de la pandemia por COVID-19?
Definitivamente, sí. La pandemia y otros sucesos paralelos como la digitalización, el auge de la inteligencia artificial y la volatilidad de los mercados, sin duda, han originado la generación de un líder con capacidades muy distintas al mundo tradicional, el cual está cambiando de manera acelerada.
En ese sentido, la habilidad que ha originado un líder digital es la familiarización con las tecnologías, de lo contrario, sería un retroceso o estancamiento dentro de la empresa o del grupo de personas que lidera.
Otra habilidad del líder que destaco es la gran adaptación a los cambios, al igual que a los avances tecnológicos, la cual debe ser acelerada y flexible al ritmo que hoy demanda la sociedad. Por ende, los líderes deben establecer estrategias de rápida aplicación y generar buenos resultados. Eso el mercado lo está solicitando.
Comunicación efectiva
¿El líder empresarial peruano se diferencia de sus pares de otros países de América Latina?
Al margen de distinciones por países, los líderes de América Latina tienen un perfil muy similar debido a la coyuntura en la región, me refiero a las inestabilidades políticas, la corrupción y la volatilidad.
En esa línea, el líder peruano empresarial se caracteriza por tres factores: ser muy creativo, ser innovador y desarrollador de nuevas soluciones, y ser resiliente porque no se queda estancado. Estos factores también caracterizan a los emprendedores y, con seguridad, ocurre en otros países de América Latina debido a situaciones similares.
“Cuando dejamos de lado nuestros principios y valores, como personas y empresarios, empieza un mal camino”.
¿Cuáles son los principales desafíos del líder empresarial peruano en la actualidad?
En realidad, los retos del líder empresarial peruano dependerán del tipo de compañía a la que pertenece.
En primer lugar, tenemos al negociante o el emprendedor tradicional que tiene un pequeño negocio o una microempresa que la desarrolla con su familia y lo sustenta día a día. Este tipo de líder, de su propio negocio, trabaja en un entorno familiar y, muchas veces, le cuesta adaptarse a las nuevas tecnologías, su visión es de corto plazo y busca un retorno de ganancia inmediata para subsistir en el momento.
En segundo lugar, se encuentran los líderes de las startup, que son emprendimientos más tecnológicos. Este tipo de líder busca un crecimiento acelerado de su empresa y que rápidamente se expanda. Por esta razón, tiene un perfil más alineado a las tendencias y las tecnologías a las que no rechaza.
Por último, identificamos a los empresarios que lideran medianas y grandes empresas. Ellos tienen una formación de negocios, sus objetivos son muy ambiciosos como lograr mayores ventas, ganancias o mejores beneficios. Tienen, además, un enfoque más amplio y visionario, ya que no solo se limitan al mercado peruano, sino mantienen una visión global de su mercado.
¿Cuáles son las principales carencias o limitaciones que manifiesta este último grupo de líderes?
Algunas limitaciones o dificultades en las grandes empresas y de sus respectivos lideres están relacionadas con sus procesos internos, los cuales son lentos y complicados de cambiar u optimizar. Eso ocurre, por lo general, cuando las empresas, de más de 100 o 500 trabajadores, quieren implementar cambios, los cuales son difíciles y complejos de realizar por la naturaleza de sus grandes procesos.
Incluso, es difícil trasladar la visión de las empresas grandes a todos los trabajadores porque hay limitaciones en la gestión de grupos de personas numerosas. Es todo un reto.
De otro lado, en la actualidad, los trabajadores no permanecen más de dos años, en promedio, en las grandes empresas. Este factor también dificulta la gestión del talento humano.
¿Qué valor tienen la ética y los principios para el líder empresarial?
Al margen del tamaño de la empresa y el tipo de líder, todas las compañías deben considerar a la ética como una prioridad y un valor fundamental. No existe un buen líder sin una ética elevada.
Como motor principal de nuestras actividades, la ética es un tema indispensable, por eso, lo estoy trabajando, de manera general, en el Grupo SKF, en donde soy actualmente gerente de Cuentas, así como en la Fundación de Liderazgo y Desarrollo Integral, organización que lidero.
La ética es lo más importante de todo, sin embargo, cuando dejamos de lado nuestros principios y valores, como personas y empresarios, empieza un mal camino y se generan resultados negativos a nivel profesional y personal.
A su entender, ¿qué habilidades blandas debe dominar un buen líder empresarial?
La comunicación efectiva es la habilidad que me gusta destacar porque es fundamental para el desarrollo de cualquier trabajo. Es necesario saber llegar a las personas; transmitir las ideas, estrategias y los mensajes claros para lograr los objetivos trazados; considerando, asimismo, los pensamientos de ambas partes y no de manera unilateral. Así se logrará un compromiso.
Además de la comunicación efectiva, también es primordial, para un líder, desarrollar la escucha activa, a detalle y captar los sentidos de las personas que lidera. Incluso, el líder sabe cómo trabajan sus clientes, los escucha y entiende sus principales necesidades, y conoce cómo cambia el mercado. De esta manera, tomará decisiones idóneas para vencer las dificultades de sus equipos de trabajo, sus clientes y el mercado.
Adicionalmente, es vital que el líder sepa comunicarse bien y hacerse entender.