Las transformaciones y las tendencias mundiales generan retos en las economías de los países. En ese contexto, la aparición de la pandemia de COVID-19 ha puesto en relieve esos procesos de cambios.
Al respecto, Michael Spence, Premio Nobel de Economía 2001 y catedrático de la Universidad de Stanford, dijo que “la vacunación universal [anti-COVID-19] es inevitable y que ningún líder mundial que está gobernando actualmente tiene que dejar de valorar primero a sus propios ciudadanos, más que otras cosas”.
El economista canadiense fue el expositor del tema “La recuperación económica pospandemia y las brechas en el crecimiento global”, conferencia magistral inaugural del XXXII Seminario Anual de Investigación del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES 2021).
En su disertación, destacó las principales transformaciones ocurridas en el presente milenio que han impactado en la economía y la sociedad mundial, como el cambio del centro de la economía global en Asia, específicamente en China e India, países con alto crecimiento.
Asimismo, Spence identificó la transformación digital de las economías y las sociedades. “La pandemia ha acelerado este proceso que implicó muchos aprendizajes individuales e institucionales”, acotó.
Otras transformaciones mundiales han sido las ocurridas en el ámbito de las ciencias biomédicas, la atención de la salud y la agricultura. “Hay poderosas herramientas que impulsan este movimiento”, aseguró el especialista, quien también enfatizó en la transición de la energía y el cambio climático.
Caso de la India
En otro momento de su ponencia, Michael Spence afirmó que “la Internet móvil es la economía más avanzada del mundo, en términos de comercio electrónico, pagos electrónicos, fintech y otras aplicaciones que se están desarrollando rápidamente”.
“Al crearse la infraestructura, se originan muchas oportunidades públicas y privadas que cambian las dinámicas de manera importante en la economía mundial. Estas inversiones de infraestructura representan un complemento de la inversión privada. En ese sentido, la conectividad crea oportunidades de inversión”, sostuvo.
Al respecto, el investigador mencionó el caso de la India, país que tenía un grupo de proveedores de Internet móvil, relativamente muy fragmentado, cuyo servicio no se estaba expandiendo con suficiente rapidez y los costos de los datos eran muy altos.
En ese contexto, Jio Platforms, una empresa de tecnología india y una subsidiaria de Reliance Industries (conglomerado multinacional de la India) adquirió licencias para la red 4G y así cubrió todo el país asiático, además, ingresaron al mercado con bajos costos en los datos y los teléfonos celulares.
“Esta situación causó un crecimiento explosivo del empleo de la Internet móvil en la India. De esta manera, los competidores de Jio Platforms bajaron sus costos, logrando que, con el paso del tiempo, disminuyeran rápidamente los costos de los datos, haciendo este servicio asequible para gran parte de la población”, manifestó el conferencista.
Puntualizó que la India logró este proceso “sin subsidios gubernamentales” y que su economía presenta “ingresos medios, pero está creciendo rápidamente”.