(01) 578 5891 info@infopangea.com

Mypes Unidas del Perú: “Han desaparecido un gran número de microempresas”

La realidad de las micro y pequeñas empresas (mypes) es difícil en la actualidad. La pandemia por la COVID-19 y la recesión económica han afectado a estos pequeños negocios que se encuentran en todas las regiones del país, y que son las fuentes de sostenimiento de miles de familias peruanas.

“Es necesario que las políticas de reactivación económica estén de acuerdo a la realidad de las microempresas. En esta coyuntura de la pandemia nos vemos limitados y falta todavía una sólida representación de las mypes ante las autoridades”, expresó la presidenta de Mypes Unidas del Perú, Esperanza Tafur Huamán.

¿Cómo ha sido la realidad de las mypes antes de la pandemia y ahora?
Han desaparecido un gran número de microempresas, en especial, de los rubros de manufactura, calzado, confecciones, carpintería y gráfico.
Cuando ingresamos a la primera cuarentena [marzo del 2020] teníamos prendas producidas y nos prestamos dinero de los bancos. Lamentablemente la producción del año pasado se quedó sin vender y en el 2021 tampoco podemos ofrecerlo. Eso paso con los confeccionistas y lo mismo ocurrió con el sector calzado.
Los mayoristas han distribuido pantalones, camisas, calzado escolar y no pueden cobrar sus precios porque simplemente el comerciante minorista no pudo vender la mercadería. Se perdieron las campañas escolares, de verano y de las festividades del año como el Día de la Madre, Día del Padre y Fiestas Patrias.
Las microempresas no han podido acceder a ninguna propuesta de apoyo que dio, en su momento, el Gobierno. Reactiva Perú, por ejemplo, beneficia a las empresas jurídicas y, en general, este programa cuida los intereses de las entidades financieras que no se han afectado en absoluto porque no corren riesgos.
La mayoría de las micro y pequeñas empresas, alrededor del 70 %, pertenecen a personas naturales que tienen sus propios negocios, por eso, no se benefician con ningún tipo de acceso que ha dispuesto el Gobierno.

textil perú industria
Según Esperanza Tafur, apenas el 10% de las mypes han podido reactivarse producto de los efectos de la COVID-19. / Fuente: Andina.

¿Cuántas mypes peruanas han desaparecido debido a la actual pandemia?
Es incalculable. Las mypes peruanas somos más de dos millones y representamos el 90% de las empresas registradas en el país [dentro de esta cifra más del 95% son microempresas].
Estimamos que apenas el 10% de las mypes han podido reactivarse, el resto están en las condiciones de subsistencia, sin mercado, en la informalidad, o quebraron. Es decir, más de seis millones de peruanos pasaron a la condición de desempleados y están desarrollando nuevos negocios. Las medidas de reactivación y de soporte del Gobierno deben considerar esta realidad.

¿Qué iniciativas o propuestas plantean al Gobierno central para que promueva la reactivación de las mypes?
Uno de nuestros pedidos es que este año no se implemente el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), con la finalidad de que, al menos, las bodegas tengan un margen de utilidad más grande.
Además, solicitamos una prórroga tributaria y de las declaraciones anuales ante la Sunat, que es agresiva, de esta manera, las mypes no terminarán con multas, sanciones y no pasarán a la informalidad.
Por otro lado, los procesos del programa Compras a Myperú deben ser más ágiles para que las entidades públicas adquieran con mayor facilidad uniformes y calzados confeccionados por las mypes, así como servicios de metalmecánica.

Grosso modo
“La SNI y la Confiep utilizan mucho nuestro nombre, pero en realidad no nos conocen”.

¿En los últimos años 20 años qué Gobierno ha promovido más a las microempresas peruanas?
Las microempresas autogeneran su empleo y solas salen adelante. En el 2009, el Gobierno de entonces creó Compras a Myperú, un buen programa para el sector microempresa que, en la actualidad, sus procesos presentan trabas y candados para nosotros.
En realidad, una política de Estado de apoyo integral a la microempresa no hubo, solo normas aisladas, sin continuidad y sin medición de resultados. Los Gobiernos de turno deben incentivar la formalización de los empresarios, generar puestos de trabajo, mejorar la calidad de las empresas y luego ayudarlas a que pasen a un nivel más seguro, más grande o hacia un mercado exportable.

¿Por qué los gobiernos de turno ignoran la realidad de las mypes?
Según mi criterio, las organizaciones empresariales grandes han tomado la bandera de las mypes y toman decisiones por nosotros, sin siquiera consultarnos a nosotros si lo que ellas piensan nos beneficiará o servirá.
En las reuniones donde somos convocados, nuestras opiniones no son tomadas en cuenta, debido a que los técnicos de los grandes gremios empresariales consideran que sus propuestas beneficiarán a las mypes, sin embargo, ellos desconocen nuestros mercados, locales, talleres, etc.
Debemos hacer una organización empresarial sólida, donde todos podamos conocer nuestra propia realidad, ya que el norte del país es diferente al sur, al igual que los mercados de la costa, la sierra y la selva son diversos.

textil, Perú industria
Presidenta de Mypes Unidas del Perú: “Las organizaciones empresariales grandes han tomado la bandera de las mypes y toman decisiones por nosotros”. / Fuente: Comex Perú.

¿Es probable que los grandes gremios empresariales no se aproximan a sus verdaderas necesidades porque los ven como potenciales competidores?
A nivel de industria, puede ser porque nosotros somos miles y, a la vez, competencia directa de ellos. En general, todas las empresas podemos trabajar de la mano, porque nos necesitamos mutuamente.
Por ejemplo, las mypes estamos en todos lados, sostenemos la parte social del país y damos puestos de trabajo a los jóvenes, quienes también son capacitados por nosotros.
En cambio, las empresas grandes difícilmente contratan a una persona no capacitada, además, a estas organizaciones les falta una visión interior del país. Las grandes compañías, por ejemplo, pueden solicitar a las mypes la fabricación y confección de algunos bienes. Por eso, las mypes tenemos que estar organizadas y sólidas para ofrecer una buena oferta de producción.

¿Uno de los objetivos de la unión de gremios que preside es generar iniciativas para que las mypes del país se formalicen?
Promovemos que las empresas se formalicen, para que así puedan ingresar a otros mercados. Sin embargo, para los empresarios y los emprendedores, la Sunat ahuyenta la formalización.
Vemos con buenos ojos la economía circular entre las empresas grandes y pequeñas. Las compañías crecen cuando tienen nuevos mercados y no deben esperar solamente que el Estado les compre cada cierto tiempo.

En febrero pasado se inició la vacunación contra la COVID-19 en el país. ¿Esta situación debe animar a las mypes sobre una verdadera reactivación?
Considero que no va detener en nada [la vacunación] la segunda ola por COVID-19. Nuestro Estado es deficiente y, si las vacunas se aplicarán en su debido tiempo al personal de salud [primera línea de atención], la población tiene que salvarse como pueda y eso ocurrió desde el año pasado.
Todo lo que vivimos actualmente es una repetición de los meses de abril, mayo y junio del 2020. No veo ningún cambio porque en aquel tiempo había insuficiente oxígeno, pocas camas UCI y personal de salud. Todo eso se repite actualmente. No hubo grandes cambios y todo se ha complicado. Por eso, nuestra realidad es que hay que salvarnos como podamos.

¿Mypes Unidas del Perú ha tenido algún acercamiento con los candidatos a la presidencia de la República de las recientes elecciones?
No tenemos ningún vínculo con las agrupaciones políticas. Hemos evaluado los planes de gobierno. La mypes están integradas por empresarios y vivimos de nuestro propio negocio y queremos que haya más negocios.
No buscamos que nos den una canasta de víveres o un bono, porque estamos acostumbrados a producir, invertir y gastar nuestras utilidades. Queremos a gobernantes que conozcan nuestra realidad, no que hablen bonito.

One thought on “Mypes Unidas del Perú: “Han desaparecido un gran número de microempresas”

  1. Reply
    Blas Barrera Tovalino
    28 de mayo de 2021 at 04:28

    Es necesario la organización de asociaciones de comerciantes e industriales por núcleos o giros de esa manera es mejor la interacción entre representantes de ellos para aspirar y lograr los objetivos comunes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *