(01) 578 5891 info@infopangea.com

Norman Loayza: “El sector informal produce entre el 40 % y 50% del PBI en el Perú”

¿Cómo abordar la informalidad en los países en vías de desarrollo? Fue la pregunta que resolvió Norman Loayza Ojeda, director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial, en el Seminario Anual de Investigación 2023 del Consorcio de investigación Económica y Social (CIES).

En su ponencia, explicó que la informalidad está generalizada en los países en vías de desarrollo. “En un país típico, el sector informal produce alrededor del 30 % del producto bruto interno (PBI) y emplea aproximadamente el 70 % de los trabajadores. Sin embargo, con una heterogeneidad considerable entre regiones y países, en el Perú, el sector informal produce entre el 40 % y 50% del PBI y emplea del 65 % a 70 % de los trabajadores. Hay muchas personas implicadas en este sector que consumen los productos de este segmento y que viven a través de las actividades que este rubro desarrolla“, añadió.

Según el economista, los países más pobres o menos desarrollados tienen más informalidad, y las naciones más desarrolladas logran solucionar este problema. “Mientras el PBI del trabajador aumenta, la informalidad tiende a disminuir, entonces, podemos concluir que la informalidad es una característica del subdesarrollo”, acotó.

Posteriormente, el conferencista exclamó que hay dos visiones para abordar la informalidad: “Desde el interior, la informalidad implica que las empresas y las personas no se benefician de las tecnologías apropiadas, las economías de escala, y el acceso a los servicios públicos y la protección social. Y desde fuera, la informalidad es una carga social porque representa una competencia desleal para las empresas formales, contribuye poco en impuestos, y promueve una cultura de falta de respeto por la ley y el orden”.

Loayza comentó que es necesario “abordar el tema de la informalidad, para dar un logro a la modernización y el desarrollo”. Al respecto, planteó una estrategia de tres ejes: confiar en el crecimiento económico, mejorar el entorno empresarial y no castigar la informalidad. 

Enfoque holístico
Sobre la confianza en el crecimiento económico, Norman Loayza confió en que “la informalidad se reducirá gradualmente”. 

“Entre los determinantes del crecimiento tenemos mejoras en la productividad total de los factores, inversiones en capital físico y humano y una mejor provisión de infraestructura pública. Asimismo, la informalidad se reducirá gradualmente: aproximadamente un punto porcentual de reducción del trabajo informal, con respecto al trabajo total, por cada punto porcentual de crecimiento económico”, expresó.

Con relación a la mejora del entorno empresarial, el directivo del Banco Mundial  sostuvo que este tema se puede lograr, con un enfoque holístico, basado en los siguientes objetivos: “Racionalizar y mejorar la calidad del marco regulatorio, proporcionar servicios públicos adecuados y eficientes. No empeñarse en formalizar micro y pequeñas empresas. La formalización es acompañada de una transformación en la distribución del tamaño de las empresas, de pequeñas a medianas y grandes”.

“La informalidad implica que las empresas y las personas no se benefician de las tecnologías apropiadas, las economías de escala, y el acceso a los servicios públicos y la protección social.”

Este enfoque holístico puede funcionar cuando se agiliza y mejora la calidad del marco regulatorio, se presta servicios públicos adecuados y eficientes, y no se enfoca en formalizar las micro y pequeñas empresas.

En cuanto a la postura de no castigar la informalidad, Loayza Ojeda mencionó que “más vale por las buenas que por las malas”.

“¿La aplicación severa de la ley reducirá la informalidad? Tal vez un poco. Lo más probable es que conduzca a las empresas y trabajadores a zonas más oscuras de la economía, con consecuencias mucho peores, sin informalidad como red de seguridad y proveedor de empleo, desempleo, adicción a las drogas o al alcohol, crimen e insurrección”, afirmó. 

Norman Loayza Infopangea CIES
De acuerdo a Loayza, los países más pobres o menos desarrollados tienen más informalidad, y las naciones más desarrolladas logran solucionar este problema. / Foto: CIES.

Encuesta al sector informal
En la parte final de su disertación, el director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial divulgó los siguientes resultados de la Encuesta al sector informal en el Perú, administrada por el equipo Enterprise Surveys del Banco Mundial:

  • Una gran fracción de las empresas informales no cree que formalizarse le brinde beneficios. 
  • Las empresas que usan más capital físico perciben mayores beneficios de formalización.
  • Las empresas con propietarios más educados perciben mayores beneficios de formalización.
  • Las empresas más jóvenes perciben mayores beneficios de formalización.
  • Haber predecido las dificultades de la informalidad ayuda a apreciar los beneficios de la formalización.
  • La percepción sobre los beneficios de la formalización son consistentes con la experiencia de las empresas formales de tamaño similar (menos de 20 empleados).
  • La formalidad no es un paraíso en el Perú: los obstáculos reportados por las empresas formales son inestabilidad política (87 %), informalidad (69 %), crimen (60 %), licencias de funcionamiento (56 %), administración tributaria(52 %), electricidad (51 %), regulaciones laborales (44 %) y transporte (42 %).

El tamaño muestral de esta investigación (junio – septiembre 2022) fue de 1640 empresas informales (manufactura, comercio y otros servicios) que operan en las ciudades peruanas de Lima y Trujillo.

En este caso, la metodología de selección muestral fue Adaptive Cluster Sampling (ACS) y comprendió a las empresas informales que no están registradas en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *