De acuerdo a un estudio encargado por IBM [Global AI Adoption Index 2022, realizado por Morning Consult], el 28 % de las empresas peruanas, principalmente medianas y grandes, ya han implementado inteligencia artificial (IA) y la emplean en sus operaciones comerciales, en la mayoría de los casos, IA adaptativa.
Así lo informó, Sergio Cuervo Guzmán, MBA con especialización en Sistemas y Tecnologías de la Información, quien sostuvo que “con la IA adaptativa, las empresas han adaptado labores que ya existen dentro de sus empresas, con el objetivo principal de reducir costos, automatizar procesos y algunos avances adicionales, para que las compañías sean más asequibles en el mercado”.
“De alguna manera, nos seguimos preparando todavía para un mayor desarrollo de la IA en el Perú. No olvidemos que la mayoría de las empresas peruanas, más del 90 %, son pequeñas y medianas”, aseveró.
“La IA integra, además, una serie de cambios, en el ámbito tecnológico y dentro de la organización, incluso en la forma de pensar y enfocarse hacia el consumidor en muchos casos”, añadió Cuervo, en entrevista con Infopangea.
¿Cómo analiza la realidad de la IA en las empresas peruanas?
Hay una oportunidad de desarrollo. Sin embargo, el Perú no avanza a pasos agigantados como otros países del mundo y la región. Somos un país grande donde todo empieza en Lima y luego las acciones migran a las demás ciudades del interior del país y después a otras regiones del país.
De todas formas, las empresas tienen que prepararse más, con personal calificado que conozca este tipo de tecnologías, y que estas generen los cambios que buscan las organizaciones.
¿Qué beneficios ofrece la IA generativa para las empresas y cuáles son sus principales usos?
Muchas organizaciones en el Perú están adaptando, con más énfasis, la IA desarrollada porque es más fácil y lo vemos en los aplicativos.
Los beneficios que ofrece la IA generativa y adaptativa son amplios, por ejemplo, la posibilidad de reducir costos.
Las proyecciones para el Perú en el 2024 no son muy optimistas, sino pesimistas. En ese sentido, los empresarios quieren ser más eficientes y eficaces a niveles de costos. El chatbot es un típico ejemplo de automatización de respuestas, previa identificación de las preguntas claves que esta herramienta reconoce.
También hay instrumentos de IA que permiten buscar contenido apropiado a sus clientes, así como medios para captar y retener clientes. Hay un sinnúmero de posibilidades que la IA genera.
En general, las empresas deben estar preparadas para emplear la IA como una herramienta más profunda, de lo contrario, las otras compañías pueden sacar ventajas con esta tecnología.
Por eso, es importante visualizar las ventajas que genera la IA y también darse cuenta que debe haber cambios dentro de las organizaciones para aprovechar al máximo esta tecnología.
“Hay que definir estrategias”
¿Cuáles son las principales limitaciones físicas o mentales dentro de las empresas para que la IA no se implemente con mayor rapidez?
En general, la cultura organizacional puede limitar una mayor digitalización. El Perú se limita mucho a lo transaccional y pocas empresas tienen orientación hacia el cliente.
En la actualidad, hay que definir estrategias en el cliente final o de empresas. Por eso, el primer cambio es orientarse hacia el cliente. Se trata de un cambio cultural, de lo contrario, no podemos hacer nada después.
En segundo lugar es entender que el recurso humano tiene que contar con nuevas habilidades y conocimientos. Por eso, amerita que las personas estudien otro tipo de profesiones o carreras que los impulsen como profesionales y así el resultado beneficiará a las organizaciones.
La IA es como un paraguas que tiene debajo a machine learning, Internet de las cosas, etc. Todo eso tiene un soporte muy fuerte en la parte analítica. La IA permite recolectar mucha información, analizarla rápidamente para que sirva en la toma de decisiones, pero necesita a gente capacitada para que identifique la información.
Por ejemplo, carreras profesionales como matemáticas y estadísticas requieren gente con conocimientos, para generar análisis profundos, empleando herramientas de IA.
Por otro lado, en el ámbito de los recursos humanos a los niños hay que enseñarles programación, actividad que tiene que ser transversal a cualquier profesión. Sin duda, el análisis de datos y la programación son dos temas con mucho futuro, en ese sentido, hay que enfocar la preparación de los recursos humanos de las organizaciones. Igualmente, hay que agregar el desarrollo de las habilidades blandas de los colaboradores.
“Es vital la adquisición de tecnología porque la IA no está sola, ya que necesita un soporte como hardware, software, base de datos, interfaces, páginas web. etc.”.
¿Puede especificar algunas habilidades blandas?
Por ejemplo, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo, solución de conflictos y negociación. Asimismo, las habilidades idiomáticas, o sea, hay que conocer el inglés, por lo menos. Felizmente, muchos adolescentes cuando terminan su educación secundaria lo hacen con cierto conocimiento de ese idioma. Todo eso es importante, para que el recurso humano dentro de la organización se alinee hacia una cultura de cambio.
Adicionalmente, es vital la adquisición de tecnología porque la IA no está sola, ya que necesita un soporte como hardware, software, base de datos, interfaces, páginas web. etc.
¿Qué tipos de empresas o industrias pueden emplear con más énfasis la IA?
Todo depende de las definiciones que tenga cada empresa. Esta situación me hace recordar cuando se difundió la Internet hace varios años. Primero, las empresas tienen que evaluar si están en condiciones, en este caso, de migrar a la IA. Lo mismo pasaba antes cuando las compañías tenían que analizar si podían migrar hacia el comercio electrónico o el marketing digital.
En definitiva, las primeras áreas que migraron fueron marketing, comercial y posventa. La pandemia nos mostró que estas áreas fueron las prioridades para digitalizarse.
Lo mismo sucede para cualquier empresa, sin discriminar ningún sector, porque la IA favorece a cualquier industria.
Segundo, las compañías deben visualizar si están preparadas para integrar tecnologías de IA, que ahora lo vemos más en las áreas empresariales de marketing y comercial, a modo de desarrollo de contenidos, voz, video, preparación de presentaciones, etc.
Cualquier industria se puede favorecer con la IA, pero antes las empresas tienen que ser muy críticas para saber qué le falta para poco o poco ir desarrollando su tecnología. Igualmente, tiene que analizar previamente su segmento de mercado para medir su nivel de preparación.
![Google Pixabay Infopangea](https://infopangea.com//wp-content/uploads/2024/01/Google-Pixabay-Infopangea.jpg)
“Hay que priorizar los gastos”
¿Cuál sería el mensaje para que los empresarios inviertan en IA, a pesar de la recesión económica?
El proceso es paulatino. Las personas, a veces, no ingresan a estos temas porque no tienen un mayor conocimiento. Los gerentes, antes de tomar una decisión, deben investigar un poco sobre cómo es la tecnología que quieren adoptar y qué beneficios ofrecen a sus empresas.
Si hay poco dinero en las organizaciones, obviamente hay que priorizar los gastos, pero eso no significa que no vas a explorar otras alternativas porque todo es cíclico. Hay que estar preparado para enfrentar las crisis y también listos cuando las etapas críticas acaben para recuperar mercado.
¿Qué casos de éxito conoce sobre el uso de IA en empresas peruanas?
Sucede que hay pocos casos. No puedo precisar porque recién se está implementando la IA, sin embargo, puedo hablar de sectores como el financiero y el retail.
A nivel mundial, el uso del chatbot le ha dado éxito a Amazon, Google, Meta, etc., compañías que incorporan tecnologías, en general, hace muchos años. Estas empresas compiten en otras ligas distintas a las nuestras.
¿Conoce datos estadísticos en el mercado peruano sobre el desarrollo de la IA dentro de las empresas?
Solo conozco la investigación de IBM que comenté inicialmente. En el Perú, lamentablemente no se generan estudios e informes de esta índole, cuestan mucho. HubSpot, por ejemplo, solo se dirige a sus clientes y sus resultados pueden ser sesgados.
La IA promueve su uso de manera directa e indirecta, por ejemplo, el Zoom y otros tipos de streaming. Asimismo, está presente en diferentes sectores porque su impacto es muy positivo. Hay que darle a la IA un poco más de tiempo, quizás en el 2024 tengamos otro tipo de mediciones más puntuales en las empresas.
En el ámbito empresarial, los sectores financiero y retail ya están empleando la IA desde hace un tiempo y sé que les va muy bien. Han adoptado esta tecnología y están en un proceso de cambio dentro de las empresas, considerando la preparación de nuevas habilidades en las personas.
La IA genera información rápida y continua, y las empresas deben estar preparadas para los cambios que origina.
El sector financiero es muy proclive hacia la tecnología, ¿verdad?
Sí, y también lo hace para proteger la información que maneja y para predecir ataques informáticos. Las empresas de este sector tienen más capacidad de invertir, además, su rubro es muy competitivo. Lo mismo pasa con el retail que invierte mucho por la información que administra, la estrategia negocio a negocio, entre otros factores.
¿Cómo vislumbra el empleo de la IA en las empresas nacionales?
Sin duda, el Perú va encaminado. El referido estudio de IBM lo confirma, el 28 % de las empresas peruanas han adoptado la IA como el Internet en su momento. Conforme bajen los precios de esta tecnología, más empresas lo adquirirán y emplearán. Esa es la ruta.
Además, hay cambios complementarios que se deben generar en las organizaciones como la cultura empresarial, los procesos y la infraestructura. Los consumidores y los clientes llaman al cambio, asimismo, cada vez hay más profesionales y muchos cursos sobre las herramientas de IA gratuitos y pagados. Se trata de un cambio completo y no solo tecnológico.