(01) 578 5891 info@infopangea.com

Walter Mendoza: “El Perú es cada vez más urbano”

En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo 1994 se realzó el empoderamiento de la mujer y la mejora de la situación de las niñas, en conjunto con el derecho a la salud sexual y reproductiva. El objetivo de estas estrategias es reducir la pobreza, mejorar la salud y la calidad de vida.

Han pasado 30 años de este evento internacional. Tiempo suficiente para evaluar avances y beneficios para la población.

“La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo 1994 permitió dejar atrás metas demográficas y se pone en el centro el derecho a decisiones libres e informadas. Los estados asumen estándares de desempeño, se comprometen a rendir cuentas y a ser evaluados periódicamente”, aseguró Walter Mendoza, oficial de Programa de Población y Desarrollo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Perú.

Asimismo, recordó que en la Conferencia Regional sobre la Población y el Desarrollo (Montevideo, 2013) hubo un consenso en el planteamiento de metas: “Lograr derechos y opciones para todas las personas, con inversiones oportunas, políticas prospectivas, adaptadas a cambios que se avecinan”.

“El Perú del siglo XX fue gestionado, sin prever envejecimiento; pensar y gestionar este siglo requerirá administrar una creciente supervivencia”.

En su ponencia titulada “Adaptabilidad demográfica en el Perú a 30 años de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo de El Cairo 1994”, realizada en el Seminario Anual de Investigación 2023 del Consorcio de investigación Económica y Social (CIES), el especialista hizo un breve análisis sobre la población peruana y su acelerada transición en su distribución en el territorio.

“Entre los censos del 2007 y del 2017 la mitad de los departamentos de la sierra perdió población, sobre todo rural, en la que se quedan adultos mayores. Crecientemente, el Perú es cada vez más urbano; no obstante, con alta dispersión, y distritos con poca población. Y entre 1993 y el 2023 se proyecta que la población peruana crezca aproximadamente 50 %”, expresó.

Walter Mendoza Infopangea CIES
Walter Mendoza: “A nivel mundial, la esperanza de vida al nacer está más influenciada por mortalidad temprana, pero COVID-19 impactó de manera diferenciada sobre hombres mayores”. / Foto: CIES.

“La población peruana viene cambiando”
En otro momento de su presentación, Walter Mendoza manifestó que el Perú es un país más poblado que antes, y que la población se identifica por ser costeña, con menor fecundidad y joven.

“La población peruana viene cambiando de ser una con predominio de niños y adolescentes a otra con predominio de jóvenes y adultos. Además, el Perú del siglo XX fue gestionado, sin prever envejecimiento; pensar y gestionar este siglo requerirá administrar una creciente supervivencia”, informó.

De otro lado, Mendoza propuso que para generar adaptabilidad demográfica se debe “valorar implicancias de dinámica demográfica, tendencias y desigualdades territoriales, integrando enfoques de género, generacional, discapacidad, curso de vida y olas etarias en políticas públicas; no solo volumen poblacional”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *