La guerra comercial entre Estados Unidos y China, la invasión rusa de Ucrania y el riesgo de una recesión mundial son escenarios que impactan la economía internacional. Mientras tanto, América Latina atraviesa por un momento decisivo por desafíos interconectados como la baja productividad, la fragilidad institucional, la alta desigualdad social y el crimen organizado.
En ese escenario, los retos que asumen las empresas de la región son diversos. Bajo esa perspectiva, los directores y ejecutivos de compañías de América Latina consideran que “la economía local se posiciona como la principal preocupación de las compañías en la región, seguida de la incertidumbre política y la entrada de nuevos competidores”.
“Las empresas deben estar atentas a posibles repercusiones en sus operaciones y cadenas de suministro”.
“Este contexto obliga a las empresas a ser más eficientes, reducir sus costos, así como a ser flexibles, anticiparse a los riesgos y ajustar constantemente sus estrategias para adaptarse a mercados altamente volátiles y cambiantes”, sostiene una de las conclusiones de Desafíos y tendencias de las empresas en Latinoamérica 2025, tercer estudio regional de EY sobre la perspectiva de los retos que enfrentan las compañías en la región y las principales tendencias que marcarán a las industrias en los próximos años.
Según el informe de EY, la eficiencia operativa de las firmas es una prioridad. “Las empresas latinoamericanas están concentrando sus esfuerzos en maximizar la eficiencia, controlar costos y mejorar la productividad. Esta necesidad responde a un entorno económico de bajo crecimiento, presiones inflacionarias y márgenes cada vez más estrechos”, manifiesta.
El referido estudio recoge los resultados de una encuesta en la que participaron 1 720 directores y ejecutivos de primera línea de organizaciones en 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

“Nuevo nivel de incertidumbre”
Otra de las conclusiones de la investigación de EY, considera a la inteligencia artificial “como la tendencia más influyente y la tecnología con mayor intención de inversión en los próximos años”.
“Las herramientas tecnológicas no solo impulsan la eficiencia y la innovación, sino que son fundamentales para sobrevivir en un entorno cada vez más digital y competitivo”, añade.
Respecto al impacto de los nuevos cambios en la política exterior y comercial de Estados Unidos, generado por el presidente Donald Trump, estos originan “un nuevo nivel de incertidumbre” entre los encuestados.
“Las empresas deben estar atentas a posibles repercusiones en sus operaciones y cadenas de suministro. Más que nunca, se requiere una visión estratégica que combine monitoreo constante, capacidad de respuesta rápida y decisiones basadas en información confiable”, indica el informe.
Desafíos internos
Sobre los principales desafíos internos de las empresas de la región, el tercer estudio Desafíos y tendencias de las empresas en Latinoamérica, revela que las “mejoras operacionales, productividad y reducción de costos” ocupan el primer lugar en Argentina, Brasil, Centro América y el Caribe, y Chile. Por su parte, el “crecimiento de participación de mercado” es el reto primordial entre los directores y ejecutivos de Ecuador, Paraguay y México.
Mientras tanto, “estrategia y transformación del negocio” es el desafío que logró el primer lugar en Colombia y Uruguay. En cambio, “tecnología y transformación digital”, y “liquidez, gestión financiera y control interno” son los principales desafíos internos en Perú, y Bolivia y Venezuela, respectivamente.
Fuente: EY.