Los emprendimientos empresariales son sucesos importantes que forman parte de la historia de la economía peruana. Estas iniciativas de negocios están llenas de innovación, perseverancia y resiliencia, pero también de tropiezos y fracasos.
James Otiniano Saenz, jefe de Emprendimiento de la Universidad del Pacífico, conoció todas estas etapas porque las experimentó en diversos momentos de su vida.
“En el 2019, -cuenta- abrí una cevichería en Lima, pero no funcionó”. ¿El motivo? La pandemia de COVID-19, que originó el confinamiento de la población en sus respectivos hogares, el cierre de locales comerciales, entre otras consecuencias.
“El caso es que llegó la pandemia y no podía seguir vendiendo. Fue un problema complicado porque, en ese momento, no proyecté implementar el servicio de delivery, ni nada, simplemente quebró la cevichería”, revela Otiniano a Infopangea.
En otra experiencia de negocio, el empresario estableció, en sociedad comercial, un centro de fisioterapia, pero finalmente no prosperó esta iniciativa. “El motivo por el que este negocio no resultó fue porque faltó una buena estructura de acuerdos entre los accionistas. Por eso, es importante tener bien claro esta etapa”, aconseja el entrevistado, quien ha desarrollado también proyectos en los rubros de salud, moda y tecnología.
En la siguiente entrevista, el especialista en dirección de marketing y gestión comercial nos ofrece información clave para optimizar, de alguna manera, los actuales (y los que están por venir) emprendimientos empresariales.
¿Cómo ha cambiado el panorama de los emprendimientos empresariales en el Perú después de la pandemia de COVID-19?
La pandemia hizo que varios rubros se potencien e incrementen sus porcentajes de ventas. Al respecto, hay negocios que han escalado sobre todo los de salud, gimnasios, cuidado personal y bienestar. Esos rubros han sido los más beneficiados para los emprendedores, porque a raíz de la pandemia hay gente que se quedó un poco con el miedo a que pueda volver a pasar una situación similar y prefieren cuidarse. Por otro lado, en la actualidad, los jóvenes eligen soluciones mucho más saludables, en lo referente a comidas, snacks y bebidas. A mi juicio, esta tendencia obedece no tanto a que los jóvenes conocen los beneficios reales de los productos, sino más a moda o estar en la onda del consumo, por ejemplo, de productos sin octógonos en los empaques o que sean orgánicos.
Es decir, ¿necesidades relacionadas a la sostenibilidad y cuidado del medio ambiente?
Así es, con cuidados promovidos por asociaciones u organizaciones que apoyan a ciertas comunidades cuando los consumidores adquieren algunos productos. Estas propuestas han aumentado su interés en el mercado a partir del 2020 y la demanda no ha parado. Para emprender, el rubro de productos vinculados a la sostenibilidad es un buen nicho y una muy buena opción.
Manejar la frustración
En lo referente al empresario en sí, ¿qué tipo de habilidades blandas debe tener para iniciar un emprendimiento o desarrollarlo?
Sí o sí tiene que desarrollar o tener algún tipo de experiencias en apetito de riesgo y manejo de frustración. Por lo general, y existe una data, el primer emprendimiento no es el que origina dinero o ganancia. Eso puede pasar en el tercer, cuarto, quinto o, incluso, sexto intento o emprendimiento. Es casi evidente que el primer emprendimiento no será exitoso.
Esa es una buena referencia…
Así es. En el Perú, uno de cada diez emprendimientos que se crean en el año dura más de ese tiempo. Sobrevive solo uno, los demás no continúan o quiebran por diversos motivos. Por eso, una de las habilidades que sí o sí tiene que desarrollar el emprendedor es el manejo de la frustración, además, tiene que ser perseverante y entender que todo es un proceso. De otro lado, el emprendedor como habilidad o conocimiento, debe manejar el tema financiero de su nuevo negocio.
¿Qué indicadores son los que determinan los fracasos de los emprendimientos?
Existen varios indicadores por los cuales, a veces, un emprendimiento no resulta. El principal es el poco manejo estratégico del dinero, no saber cómo controlar los gastos, ni manejar un buen precio, ni saber decir “no”, que, en ocasiones, es bueno manifestarlo. Todo eso hace que los emprendimientos no continúen, aunque se tenga la idea y encontrar una buena oportunidad para iniciar un negocio.
¿Qué otros factores son relevantes para sobrevivir como emprendedor?
En concreto, un emprendedor tiene que conocer el manejo de las frustraciones; entender que el primer emprendimiento, por lo general, no resulta, lo cual ayuda a desarrollar experiencias para los próximos proyectos que se vienen; y, por último, tener conocimientos mínimos de números para, al menos, identificar que los gastos y costos no sean mayores a los ingresos obtenidos.

Tecnología y validación de idea
Sobre las tecnologías básicas, ¿cuáles son importantes para el manejo de un buen emprendedor?
Son muchas tecnologías. Ahora la inteligencia artificial es básica para un emprendedor. Hace poco me pregunté, ¿qué es el marketing para un emprendedor? Una empresa corporativa tiene sus áreas de Marketing, Ventas, Desarrollo, contrata a una agencia de publicidad, etc. En cambio, un emprendedor, quien es unipersonal y hace de todo en su negocio, debe tener cierto dominio de herramientas de inteligencia artificial y campañas en redes sociales, como TikTok o Meta Business, e incluso llevar un curso de Google Ads, para hacer campañas por este medio.
La inteligencia artificial es un campo muy amplio, ¿verdad?
Un emprendedor, como yo, debe dominar varias herramientas de inteligencia artificial que le faciliten el trabajo diario. Por ejemplo, en mi día a día manejo ChatGPT, NotebookLM, Lovable y Gemini que ha implementado el desarrollo de presentaciones y diapositivas. En una siguiente escala se podría emplear N8N o alguna otra herramienta de automatización. Con inteligencia artificial, se pueden reducir los tiempos para realizar post, diseñar, etc.
Ahorrar tiempo, aumentar productividad…
Así es. Por ejemplo, si antes me demoraba 10 horas realizando post para publicar en redes sociales, ahora lo hago en una hora. Al tener las imágenes, el GPT que crea el copy para redes sociales, me voy a Meta y programo las publicaciones mensuales, los post, los videos o lo que haya desarrollado. Además, aprovecho para actualizar una campaña en Google Ads. Al menos, todo eso, un emprendedor debe manejar.
¿Qué tan importante es validar una idea de emprendimiento con un asesor antes de iniciar el proyecto del nuevo negocio?
No sé si necesariamente validar la idea con un experto, pero, en general, el emprendedor, antes de iniciar su proyecto, tiene que validar muy bien su idea. Uno de los principales errores que tienen las personas es que se enamoran de la solución, en vez del problema. Piensan que sus soluciones son las más creativas e innovadoras que han desarrollado en sus vidas, pero no es así, porque es muy probable que la idea que tú hayas pensado, también ya la pensó otra persona y no funcionó. Es poco probable que tú seas la única persona en el mundo que haya pensado una singular idea. Por eso, es importante validar la idea más que buscar la solución. Muchas veces las personas quieren hacer la última mega tecnología mundial, para validar algo, cuando sólo tienen que salir a la calle y preguntarle a la gente.
“Para un emprendedor, un gobierno de extrema izquierda es fatal”.
Por ejemplo, ¿eso aplica si quiero emprender con un restaurante?
Ubicas un local para el restaurante que puede ser una cevichería, aunque, a veces, no aplica porque la buena calidad de los platos genera la presencia de comensales, pero si no fuera el caso, es muy sencillo tocar las puertas de los vecinos y decirles, “voy a abrir una cevichería cerca, ¿qué opinas?”. Ahí se reciben varias respuestas.
Una de ellas puede ser que hay varias cevicherías en la zona…
Posiblemente, pero ni siquiera tienes que tocar las puertas de los vecinos, solamente con pararse en la puerta del proyecto del nuevo local, abordar a las personas que circulan y pedirle sus opiniones acerca de la idea del emprendimiento. En ocasiones, la validación más sencilla es hablar y preguntar a la gente. En cambio, si se trata de un futuro negocio virtual, las encuestas sencillas vía Forms son útiles. En ambos casos, antes de emprender, recomiendo no preguntar a amigos o familiares porque sus respuestas pueden ser sesgadas, ya que querrán que te vaya bien.
¿Y qué consecuencias se generan cuando no conozco bien al cliente final?
Sucede que para conocer bien a los clientes finales es necesario antes identificar o validar el problema, de lo contrario, no será posible encontrar al buyer persona y lo ideal es representarlo de una manera humana, es decir, ponerle nombre y apellidos, no de una forma general.
¿Se refiere a establecer un perfil general del cliente final?
Todo lo que anhela el cliente, es decir, mientras más se humanice a los clientes finales, será más fácil para el emprendedor darle el tipo de producto o servicio que requieren. La clasificación de hombre, de 45 a 50 años de edad, que vive en un determinado distrito de Lima, etc., hay miles en esos valores. Sin embargo, identificar una característica de perfil, en especial, puede marcar la diferencia. Por eso, más que evaluar características es mejor humanizarlo de una manera más realista y conocer sus preferencias, disgustos y todo eso.

“Siempre habrá gente que quiere emprender”
Las extorsiones o el clima político de cara a las elecciones generales 2026, ¿cuál es más riesgoso o peligroso para los negocios?
Un tema crítico en el país son las extorsiones sobre todo en los sectores de microempresarios y transporte público. No obstante, y es un indicador, hay muchos negocios digitales que no tienen ese riesgo. Si uno quiere emprender, hacerlo de manera digital será menos riesgoso por las extorsiones que realizarlo de forma física. De cara a los resultados de las próximas elecciones generales [abril, 2026], no necesariamente implican riesgos para un emprendedor. A nivel de América Latina, el Perú se desarrolla a modo de un Silicon Valley de los emprendimientos, es decir, siempre habrá gente que quiere emprender. Caso aparte es la futura situación política que se pueda presentar, en ese sentido, considero que la estabilidad del país se podría complicar bastante si se produce un escenario de extrema izquierda, ya que se afectarían las exportaciones, las importaciones, la estabilidad del dólar, las inversiones extranjeras y habría pocos recursos. Para un emprendedor, un gobierno de extrema izquierda es fatal.
A pocos meses de la primera vuelta de las elecciones generales en Perú, ¿es preferible que un nuevo emprendedor inicie de una vez su proyecto empresarial o mejor que espere a conocer quién será nuestro próximo presidente?
Sugiero esperar un tiempo, si se trata de un negocio que requerirá mucha inversión de dinero y, probablemente se inaugurará muy cerca a la fecha de las elecciones generales. La excepción es que el negocio sea enfocado para ese público. Caso contrario, si es un emprendimiento que no necesitará mucho capital y es necesario avanzar poco a poco, no hay que tener miedo de emprender. Siempre hay una incertidumbre de cara a las elecciones generales.
El miedo al fracaso o el exceso de confianza en la toma de decisiones, ¿cuál es más perjudicial para un nuevo emprendimiento?
Entre las dos opciones, considero el exceso de confianza en la toma de decisiones, que está relacionado a lo que dije inicialmente. A veces, el emprendedor se confía y comienza a gastar su dinero, incluso sin saber por qué lo hace. Ese es un indicador que no ayuda a que un emprendimiento resulte, acompañado de la falta de planificación o mínima organización financiera.
Tres claves
A manera de síntesis, mencione tres datos prácticos para que un emprendedor los tome en cuenta.
Primero, contar con conocimientos de inteligencia artificial y de herramientas de marketing digital. Segundo, validar siempre un problema comercial identificado, antes que enamorarse de la solución. Es necesario advertir que la solución planteada puede mutar varias veces, además, lo primero que “se viene a la cabeza” no siempre es lo que queda como producto final. El tercer punto importante es saber un poco de conceptos financieros. Aprovecho para sumar un elemento vital que es averiguar si el nombre creado del emprendimiento está libre o desocupado.
¿Se refiere a registrar el nombre de la marca?
La marca o el proyecto. Es necesario saber si están liberados. A mí, me presentan una gran cantidad de proyectos buenos, pero cuando veo en la web del Indecopi [Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual] en pocos segundos verifico que las marcas de los proyectos ya están registradas. El objetivo es evitar perder el tiempo y no volver a realizar otra presentación con los consiguientes cambios debido a que la marca pensada ya la tiene otra persona desconocida. A veces, es suficiente escribir en Google el nombre de la marca de un nuevo proyecto, y así verificar si existe página web o redes sociales que empleen la misma denominación.

