(01) 578 5891 info@infopangea.com

Pepe Baena: “Se debe acelerar la adopción de tecnologías digitales en la cadena de suministro”

Satisfacer las necesidades de los clientes finales de manera eficiente y satisfactoria es uno de los principales objetivos de la cadena de suministro o de abastecimiento, cuyas características de simplicidad, seguridad y sinergia deberán estar alineadas correctamente.

Al respecto, ¿cuáles son los desafíos fundamentales presentes y futuros que afrontarán las cadenas de abastecimientos en el mundo?

Es importante contar con cadenas de suministro resilientes para los próximos años, sostiene Pepe Baena Naranjo, director del Máster de Dirección de la Producción y Automatismo Industrial de OBS Business School, en el informe “Situación actual de la cadena de suministro”.

“Las empresas ya han comenzado a replantear sus estrategias, buscando diversificar proveedores, reducir la dependencia de regiones específicas y adoptar tecnologías que mejoren la visibilidad y la agilidad en la cadena de suministro”, afirma.

Según Baena, la disminución de las emisiones de gases a la atmósfera, será un elemento disruptivo, “puesto que muchas empresas no están preparadas para contemplar un aumento de sus costes, al tener que incorporar mecanismos y procesos para eliminar estas emisiones y, por tanto, muchas de ellas (sobre todo las pequeñas), no podrán soportar estos costes”.

Pixabay Infopangea logística
Desarrollar cadenas de suministro resilientes significa adoptar la digitalización, porque esta aprovecha los datos para mejorar la visibilidad. / Pixabay.

Aumento de costes
En el citado estudio, Pepe Baena asegura que “se debe acelerar la adopción de tecnologías digitales en la cadena de suministro, como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la automatización”.

“Estamos ante un escenario que, de momento, sólo plantea incertidumbres y que ocasionará un aumento de costes”.

Las referidas tecnologías ayudan a las compañías “a gestionar mejor la complejidad y a mejorar la visibilidad en tiempo real de sus operaciones”.

“Estamos ante un escenario que, de momento, sólo plantea incertidumbres y que ocasionará un aumento de costes, y no se prevé a corto plazo que se produzca una estabilidad en la cadena de suministro”, sostiene.

De otro lado, Baena Naranjo destaca en el informe de su autoría que, luego de la crisis covid-19, aparecieron nuevos riesgos, que ponen en peligro la continuidad de la cadena de suministro como guerras y conflictos políticos, escasez de mano de obra clave en la cadena de suministro, proteccionismos comerciales por intereses políticos, piratería, reducción de emisiones de gases a la atmosfera y sostenibilidad, y aplicación de la inteligencia artificial y el metaverso.

Fuente: OBS Business School.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *