(01) 578 5891 info@infopangea.com

Banco Mundial: América Latina y el Caribe crecerá 2,6 % en el 2025

América Latina y el Caribe crecerá 1,9 % en 2024, superando ligeramente anteriores estimaciones, según el informe del Banco Mundial «Impuestos a la riqueza para la equidad y el crecimiento».

En 2025 se prevé que la región crecerá 2,6 %. Estas son las tasas más bajas entre todas las regiones del mundo, lo que pone de relieve los persistentes obstáculos estructurales.

Para acelerar el crecimiento, la región debe aprovechar la actual dinámica económica. Se espera que la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de reducir las tasas de interés proporcione cierto alivio. El control de la inflación es otro avance positivo, gracias a la eficaz gestión macroeconómica de los países de la región.

Brasil y Perú están bien encaminados para cumplir sus objetivos de inflación en 2024, y se espera que otras economías importantes los sigan poco después.

Banco Mundial Infopangea Perú
Según la Organización multinacional, “la región se encuentra en un estado de robusta mediocridad”. / Foto: Banco Mundial.

Inversión pública y privada
«La región ha logrado avances en el manejo de la inflación y la estabilización macroeconómica. Este es un momento clave para aprovechar estos logros y atraer las inversiones necesarias para el desarrollo sostenible, fomentar la innovación, construir capital humano, crear más y mejores empleos, y empoderar a la región para liberarnos de este ciclo de bajo crecimiento”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

«La región ha logrado avances en el manejo de la inflación y la estabilización macroeconómica”.

El informe destaca que la inversión pública y privada en América Latina y el Caribe siguen siendo bajas, y que los países no están aprovechando plenamente las oportunidades del nearshoring (estrategia por medio de la cual una compañía reubica sus procesos productivos o comerciales en países que se encuentran más cercanos a su principal mercado y que le generan costos más bajos).

En términos reales, la inversión extranjera directa está en niveles inferiores a los de hace 13 años, y los anuncios de nuevas inversiones favorecen a otras regiones. Pese a tener salarios competitivos en comparación con China y otros destinos, los altos costos del capital, los débiles sistemas educativos, la energía e infraestructura deficientes y la inestabilidad social reducen el atractivo de la región como destino de nearshoring.

“Aprovechar las ventanas de oportunidad que tiene la región, la transición verde y la tendencia al nearshoring, requiere amplias reformas estructurales para lograr que la región sea más productiva y competitiva. Esto demandará generar un mayor espacio fiscal, mejorar la eficacia del gobierno, así como reducir la carga tributaria que pesa sobre los sectores productivos”, manifestó William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.

“Este es un buen momento para que la región reconsidere cuál es la mejor manera para que sus sistemas tributarios generen ingresos y, al mismo tiempo, estimulen el crecimiento y promuevan la equidad”, agregó.

Fuente: Banco Mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *