(01) 578 5891 info@infopangea.com

Norman Loayza: “La manera de salir de la trampa de la pobreza es reactivar el sector privado”

“Ningún país ha podido desarrollarse sin un crecimiento económico sostenido. Y con ese crecimiento, vienen transformaciones, y oportunidades de inversión y de trabajo”, dijo Norman Loayza Ojeda, director del Grupo de Indicadores Globales del Banco Mundial, al iniciar su ponencia en la XXXV edición del Seminario Anual de Investigación CIES, desarrollado en Lima (Perú).

En su exposición denominada “Business Ready: una guía para mejorar el entorno empresarial e impulsar el crecimiento económico”, Loayza manifestó: “El último informe sobre el desarrollo mundial del Banco Mundial nos enseña que, para salir de la trampa del ingreso medio, se necesita un crecimiento anual del PBI per cápita del 5 %. El 75 % de la población mundial vive en uno de estos países. En Perú, en los últimos 10 años el crecimiento promedio anual del PBI per cápita ha sido de 1,9 %”.

El especialista expresó que “la manera de salir de la trampa de la pobreza es reactivar el sector privado, un gigante económico”.

Según el directivo del Banco Mundial, para la gran mayoría de los países en vías de desarrollo, el sector privado emplea el 90 % de los trabajadores, produce e invierte alrededor del 75 % y provee al fisco alrededor del 80 % de los ingresos públicos.

“A menudo, el sector privado está estancado, es como si estuviera dormido. ¿Cómo despertar a ese gigante? La manera de hacerlo es haciendo el entorno empresarial favorable”, acotó.

Sector privado: motor del crecimiento
En el reporte corporativo del Banco Mundial llamado “Business Ready 2024” se ofrecen 1200 indicadores para cada economía, que sirven como una guía para los entornos empresariales de 50 países. En este informe se brindan respuestas para crear un entorno empresarial propicio y un adecuado ambiente de inversión.

Cabe señalar que el cuestionario a expertos y encuestas empresariales han sido las dos fuentes de datos de esta investigación. En su disertación, Norman Loayza compartió algunos resultados para el Perú en el contexto internacional.

Pixabay Infopangea Ruanda
Norman Loayza: “En los últimos 10 años, Ruanda ha doblado el tamaño de su economía y el tamaño de la inversión extranjera recibida, así como ha aumentado en 50 % el nivel de ingresos de sus ciudadanos”. / Foto: Pixabay.

Sobre el indicador registro empresarial, en Perú, se toman 75 días para registrar una nueva empresa nacional. En las economías más eficientes se tarda tres días. “En Perú, el registro de empresas no está totalmente digitalizado”, comentó.

“En Perú, el registro de empresas no está totalmente digitalizado”.

Respecto a la sede empresarial, en Perú, las empresas tienen que esperar 180 días para obtener un permiso de construcción. En los países más eficientes, el permiso tarda un día. “Perú no dispone de una plataforma en línea para el procesamiento y la emisión de autorizaciones de construcción”, subrayó el economista.

“Con relación al empleo, el 44 % de las empresas peruanas perciben que las regulaciones laborales son un obstáculo. En las economías más eficientes, menos del 5 %. En Perú, la ley no permite el despido de un trabajador por la situación económica de la empresa”, puntualizó Loayza Ojeda.

Al finalizar su exposición, Loayza precisó que “es vital que, en el Perú, se retome la ambición, la obsesión por el crecimiento económico”.

“El sector privado puede ser nuevamente el motor del crecimiento. El Gobierno puede y debe apoyar generando un entorno empresarial favorable a la inversión, la innovación y la competencia”, finalizó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *