(01) 578 5891 info@infopangea.com

Ricardo Estrada recomienda a presidenta Dina Boluarte: “Analice las necesidades de su pueblo”

La percepción de la opinión pública peruana sobre los casos de crímenes, sicariatos, extorsiones y robos que ocurren a diario en el país, se mantienen. Adicionalmente, la baja popularidad de la presidenta de Perú, Dina Boluarte, se encuentra en uno de sus peores momentos, con el 95 % a nivel nacional de desaprobación, según Datum Internacional. Esta cifra ubica a la mandataria del citado país andino en el último lugar de valoración entre los presidentes de Sudamérica.

Para conocer detalles sobre cómo revertir esta situación social y política, Infopangea conversó con Ricardo Estrada Piña, especialista en marketing político y estrategias de campaña.

“No puede haber inversión extranjera ni crecimiento económico de las empresas cuando existen problemas de seguridad ciudadana que, cuando falta en un país, se dificultan ambos procesos. Eso es lo que sucedía en El Salvador, ahora en esta nación centroamericana hay inversionistas de muchas empresas internacionales y el turismo ha crecido notablemente”, sostuvo.

Manifestó que, si en Perú se mantiene esta mencionada inestabilidad, se perjudicará aún más el turismo receptivo e interno los fines de semanas y en las épocas de vacaciones, además, “no se crearán nuevas compañías ni llegarán empresas de otros países, cuyas operaciones comerciales generarán más puestos de trabajo”.

“Comunique, con claridad y precisión
En entrevista, vía Zoom, desde Bogotá (Colombia), Ricardo Estrada sugirió a la presidenta del Perú que “analice las necesidades de su pueblo, para que su ejecución política vaya acorde a las demandas latentes de cada región de su país”.

Igualmente, recomendó a Boluarte: “Comunique, con claridad y precisión, los resultados y las acciones de su gestión. Además, mire con exactitud y detalles al equipo de Gobierno que la rodea. Un mal equipo genera crisis y afectará su imagen positiva como gobernante”.

El reconocido asesor político colombiano comentó que, si la corrupción se genera en los ministros y altos directivos gubernamentales, la población “puede pensar que son órdenes del presidente, aunque otros dirán que no”. De todos modos, si eso acontece, “pierde el país”.

¿Cómo analiza el desarrollo del marketing político a nivel sudamericano, respecto a la comunicación de masas, las redes sociales y la inteligencia artificial?
El marketing político sudamericano, considerando la inteligencia artificial y la movilización de masas que promueven las herramientas disponibles por las Tecnologías de la Información y Comunicación, estudia cómo interactúa el ser humano con el candidato gobernante mediante la implantación, la promoción y la divulgación de piezas que permitan conectar entre ellas mismas. Tengamos en cuenta que la inteligencia artificial permite desarrollar teorías, posicionamientos, mensajes, estudios personalizados de datos para comunicarlos a la ciudadanía, es decir, las masas, el pueblo, el conglomerado, y llegar directamente a sus necesidades. La inteligencia artificial permite obtener una gama de situaciones como ejemplos y, de esta manera, escoger adecuadamente cuáles serían las herramientas más prácticas para llegar a los electores o ciudadanos. El marketing político no solo se emplea en campañas electorales, sino también es útil para comunicar las políticas y las estrategias de un buen Gobierno. El marketing político es esencial para las campañas electorales, pero finalizada estas actividades, ¿qué viene? Sin duda, la continuidad de este mismo marketing para posicionar los valores, las ideas, las estrategias, y las políticas públicas junto con los resultados de cada Gobierno.

¿Qué red social es la más recomendada para desarrollar estrategias de marketing político?
Sobre el tema, hay muchos análisis y en ellos el indicador general es que Facebook es la red social más interactiva y la que conecta más con la ciudadanía. Sin embargo, ahora vemos que también se emplean otras redes sociales como X, Instagram y TikTok, pero, a nivel mundial, la más usada es Facebook. Es necesario advertir que se debe estudiar, de forma psicográfica, cuáles son las redes sociales más empleadas en cada territorio geográfico. El ser humano va cambiando constantemente en el transcurso del tiempo. En general, las demás redes sociales también conectan, con un significativo flujo de personas a través de ideas, valores y emociones.

¿Cuáles son los principales objetivos del marketing político?
Los principales objetivos son posicionar la imagen de un candidato, es decir, construir la imagen positiva de un candidato es importante. Asimismo, captar la atención y la diferenciación; movilizar a las masas, o sea, la ciudadanía o el pueblo que, con su voto, genera que un candidato gane las elecciones en un territorio. Además, mitigar las crisis y los daños que se presentan internamente en una campaña o en un Gobierno internamente y cómo influyen.

Denos un ejemplo sobe este último objetivo.
Podemos encontrar situaciones externas de una crisis ambiental, como en España originado por la DANA [depresión aislada en niveles altos, en octubre pasado], en donde el presidente del Gobierno de ese país, Pedro Sánchez, negó la ayuda humanitaria ofrecida por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, que incluía ayuda médica y 300 rescatistas, para socorrer a las personas damnificadas por el fenómeno natural. El Gobierno español, al rechazar la ayuda brindada, demostró su egocentrismo y narcisismo. Eso generó una mala aceptación y observación de los ciudadanos españoles, debido a que la ideología no puede prevaler ante las necesidades de la población de España.

Ricardo Estrada Infopangea
Desde Bogotá, Colombia, vía Zoom, Estrada Piña dijo que es difícil que el presidente Gustavo Petro pueda mantener la presidencia debido a las crisis internas y externas que atraviesa su Gobierno. / Foto: Facebook Ricardo Estrada.

El marketing político adquiere relevancia durante una campaña electoral, y luego disminuye su presencia en la gestión pública. ¿Por qué ocurre eso? ¿Es un error de los políticos?
Precisamente, ese tema lo estudiaba hace meses con unos clientes. Sucede que se tienen unas malas ideas para su aplicabilidad, además, hay que estudiar situaciones del marketing político, por ejemplo, qué tipo de gobernante es. Ocurre que muchos gobernantes, por su propio ego, no se dejan asesorar y quieren implantar sus ideas ante las necesidades del pueblo. En ese caso, se crean ciertas estrategias de marketing comunicacional político a través de psicografías, por ejemplo, que no solo se basan en estudiar la parte demográfica de un territorio como un país, en donde en cada región hay diferentes culturas, emociones, valores y respetos. El mensaje debe ser directo, de acuerdo a los principios, valores y considerando la necesidad de cada quien. Por ejemplo, en Bogotá, la capital de Colombia, hay escasez de agua potable porque los embalses están disminuyendo, pero en las guajiras siempre hay escasez de este elemento porque hay desiertos. Al respecto, ¿cuántos niños mueren por falta de agua? Existe una misma necesidad, pero son diferentes casos. En conclusión, hay que saber transmitir la información y la comunicación, ambos son totalmente diferentes.

¿En qué se diferencian ambos conceptos?
Cuando se informa, se abunda en información de datos a aquellas personas que la reciben y no la comprenden en su totalidad. En cambio, comunicar es emplear esos datos e información de forma estratégica y transmitirlos de manera muy sencilla, para que las personas se conecten y entiendan los mensajes. En ese momento se origina un encuentro. Una imagen bien diseñada, una frase, un eslogan, un color, etc.; todos estos elementos se relacionan para poder comunicar. Ocurre que la mayoría de los gobernantes elegidos no saben comunicar su información y, cuando eso pasa, se genera una ruptura con el marketing político, al margen que se emplee big data, microsegmentación, campañas de redes sociales y marketing de influencia. El asunto es saber comunicar, pero si no se hace correctamente, nunca habrá una conexión con los ciudadanos.

La imagen de los políticos se identifica, en la mayoría de los casos, con baja credibilidad, corrupción y que prefieren el interés propio, en vez del común. ¿Cuáles son los alcances del marketing político para revertir esta realidad?
Es difícil de resolver eso porque, más allá de un uso de estrategia, es algo emocional. Las personas demuestran diferentes tipos de personalidades para conseguir un objetivo. Posteriormente, el tiempo muestra la verdadera cara de las personas, por eso, vemos que muchas campañas políticas, en su momento, fueron exitosas y tuvieron resultados positivos, pero cuando los políticos buscan la reelección, para posicionarse en el poder y continuar su línea, terminan fracasando. Eso ocurre porque la gente tuvo el descontento de aquel fraude o mentira que se transmitió y se creía que era verdad. Es común que muchos candidatos llegan al poder mostrando una cara de trabajo, resultados, cambios y transformaciones; pero en el camino de sus gestiones incumplen las promesas, no dan resultados, y no generan las transformaciones que plasmaron en sus planes de Gobierno y el pueblo termina descontento. Por eso, se dan las transformaciones de cambios de líderes en un territorio y eso es bueno y malo. Es malo porque terminan afectando al pueblo, y es bueno porque muestran la verdadera cara del gobernante, lo que genera el desarrollo de nuevos partidos políticos o nuevos líderes que acceden finalmente al poder.

¿Qué se puede hacer con los sentimientos de los ciudadanos provocados por los malos políticos que generan desconfianza, indiferencia o aburrimiento?
Atraerlos a una nueva campaña de esperanza, una campaña que genere credibilidad, liderazgo de carácter, con transformación y cercanía. A esas personas descontentas, hay que transmitirles correctamente la información, sobre lo que se busca y persigue, y demostrarles, con el candidato a elegir, que es la nueva esperanza de ese descontento, desigualdad, injusticia e inequidad desarrolladas durante varios años. De esta manera, se puede lograr que los electores el día de las elecciones, el “día D”, se movilicen hacia las urnas y voten por esa esperanza. Siempre hay que mostrar una esperanza a la ciudadanía, para que se mantenga con la fe en alto dentro de un territorio sea Perú, Colombia, El Salvador, México, Ecuador, etc.; y así logre decir “hoy estamos en tiempos difíciles, pero mañana será diferente, será un día de transformación y de cambio”. De todos modos, se debe comunicar la realidad y los valores de la campaña política electoral actual que se quiere posicionar en el futuro.

¿Qué presidente latinoamericano en ejercicio emplea una buena estrategia de comunicación y marketing político?
Uno que acaba de ser reelecto. Me refiero al mandatario salvadoreño Nayib Bukele, quien tiene una buena comunicación de resultados. Llama mucho mi atención su forma de transmitir la información, de manera sencilla, directa, contundente y humana. En su discurso político, Bukele no utiliza palabras doctas ni técnicas, con la finalidad de ser entendido. Este presidente emplea información muy simple y directa. Se trata de una figura de transformación y una muestra de que se puede liderar un país si las cosas se hacen con estrategia y atendiendo las necesidades del pueblo. De otro lado, Bukele siempre ha manifestado en entrevistas que él es “un hombre de izquierda”, aunque muchos dicen que “es de derecha”, y otros afirman que “es de izquierda, pero emplea medios de derecha para buscar resultados”. Sea como fuere, él trabaja para el pueblo. Eso es su gran éxito. El mejor gobernante es aquel que labora para el pueblo y sus necesidades, al margen de sus ideales, ideologías y pensamientos que quisiera implantar en su Gobierno.

AP Bukele Infopangea
Para el especialista en derecho administrativo, algunas disposiciones del Gobierno de Nayib Bukele son propias de ideología izquierdista, como entregar laptops o tabletas a millones de estudiantes de centros escolares públicos de El Salvador. / Foto: AP.

¿Qué es lo peor para la imagen de un político? ¿Qué sea corrupto, autoritario o populista?
Totalmente, ser corrupto no resiste un mayor análisis porque un político corrupto siempre será despreciado. Ser populista sería lo menos malo, pero sigue siendo malo. El populismo es apoyarse de las situaciones sociales para crear empatía, sabiendo que esa estrategia no nace del corazón del político, sino es un medio antiético de uso del marketing político. Todas las características mencionadas son malas, en realidad, no tienen ninguna categoría y son independientes, porque cada una tiene su afectación directa ante la sociedad. Sin duda, todas son malas.

“Un político corrupto siempre será despreciado”.

Gustavo Petro, presidente colombiano, tiene 39,5 % de aprobación a nivel nacional, según CB Consultora. Si estuviera delante de los presidentes de Perú y Colombia, ¿qué les diría a ambos mandatarios, para que mejoren sus aprobaciones entre los ciudadanos de sus respectivos países?
Les diría a ambos presidentes “alejen las pasiones ideológicas que buscan ejecutarlas, contra viento y marea, en sus respectivas poblaciones”. Un buen gobernante debe ser alejado de pasiones, y trabajar para el pueblo; porque el Gobierno es del pueblo, con el pueblo y para el pueblo. No hay que quedarse en brechas políticas generadas porque solo se quiere trabajar para los que comparten las ideas del gobernante de turno. Está bien que existan divisiones políticas dentro de un territorio, pero, al final, los presidentes gobiernan todo un país y todos sus pobladores necesitan satisfacer sus necesidades. Asimismo, propongo a los mandatarios que analicen, de forma estratégica, cuáles son las necesidades de cada territorio. De esta manera, sabrán llegar a esas carencias y priorizar las más apremiantes.

¿Quién puede ser un buen candidato para las próximas elecciones presidenciales de Colombia?
En Colombia, hay muchos candidatos que se están mostrando fuertemente, para mantener la presidencia actual y, en otros casos, para que surja un nuevo presidente que lidere a los colombianos. Está muy difícil que el presidente Gustavo Petro logre mantener la presidencia debido a las crisis internas y externas, que han afectado su imagen positiva. Eso es evidente en todos los temas de corrupción protagonizados por muchos funcionarios de su Gobierno, en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres [UNGRD], el presunto enriquecimiento ilícito y lavado de activos del hijo del presidente Petro, las consecuencias de los audios divulgados de su actual asesor Armando Benedetti, etc. Todo eso genera una desaprobación, en donde la equivocación ha sido atender las necesidades de cada quien. Por ejemplo, el error de mantener, de todas maneras, la paz en Colombia cuando vemos que los grupos beligerantes están destrozando familias. Si esos grupos delincuenciales asesinan a un ser humano no es solo una vida que quitan. De forma abstracta, por ejemplo, un soldado que es asesinado por un elemento de las FARC o un guerrillero paramilitar. Ese ciudadano o soldado es hijo, con padre y madre afectada, también es hermano, y, de repente, es padre y tiene esposa e hijos afectados y, además, tiene amigos y primos. De esta manera, se afecta una familia y una sociedad. Eso ocurre con una sola persona, pero son muchos más. Así se divulga el descontento y se afecta la imagen positiva. Otra persona que es oficialmente candidata a la presidencia de Colombia es María Fernanda Cabal, pero es muy problemática.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *