En la segunda jornada de la CADE Ejecutivos 2024, se abordó el tema “Inversión privada, gestión del Estado y bienestar”. Carlos Paredes Lanatta, socio fundador de Intelfin Estudios y Consultoría, fue uno de los expositores de este importante tópico, en donde presentó los resultados de una encuesta realizada a 30 exministros y/o vice ministros del Ministerio de Economía y Finanzas, así como a 25 economistas líderes del sector privado.
Esta investigación recoge las opiniones sobre los principales temas económicos y de gestión pública del Perú. En su intervención, Paredes dijo: “La mayoría de los economistas encuestados, que manejaron nuestra economía durante los últimos 25 años, esperan un crecimiento promedio anual para el siguiente lustro de 2-3 %. Eso es lo que los economistas consideran un crecimiento potencial. Hemos normalizado la mediocridad económica, la mediocridad de crecimiento”.
Asimismo, manifestó que la tercera parte de los encuestados espera un crecimiento anual de 3-4 %. “Nadie espera un crecimiento mayor de 5 %. Hubo una sola persona que indicó que podría estar el crecimiento de 4-5 %”, acotó.
Obstáculos para el crecimiento
Sobre los sectores que tienen un gran potencial para impulsar el crecimiento económico peruano, los encuestados consideran a la minería (90 %); seguido de infraestructura y construcción (73 %), y agricultura y agroindustria (63 %). En cambio, las empresas públicas, con 87 %, es el sector o actividad que “no tiene potencial para promover el crecimiento”.
“Nadie espera un crecimiento mayor de 5%”.
Respecto a los principales “cuellos de botellas” u obstáculos para promover el crecimiento económico, los economistas encuestados identifican a la inestabilidad política (77 %), sistema de justicia y falta del imperio de la ley (67 %), inseguridad (63 %), baja productividad (63 %), y corrupción (47 %).
Acerca de los principales factores que detienen la inversión privada se incluyen, de acuerdo a los economistas, la inestabilidad política (83 %), las trabas burocráticas (77 %), la inestabilidad de las reglas de juego (73 %) y el déficit de infraestructura (67 %).
Inversión pública
En cuanto al sistema preferido para desarrollar la inversión pública en el Perú, “el 72 % de los encuestados señalan a las asociaciones público privadas, obras por impuestos (32 %), y la obra pública (9 %), o sea, la forma tradicional de hacer inversión pública”, subrayó Carlos Paredes. “Esto es una conclusión para mirar la capacidad de gestión de proyectos de inversión dentro del Estado”, añadió.
En relación con las reformas institucionales más votadas, para mejorar la perspectiva económica del próximo quinquenio, se incluyen a la reforma judicial y la lucha contra la corrupción, la reforma del mercado laboral, y el fortalecimiento del capital humano.
En referencia a las principales restricciones al crecimiento de la inversión privada, los economistas encuestados señalan mayoritariamente al Poder Judicial, el Congreso de la República y el Ministerio Público.